Tag Archives: Encuentro RETEM 2015

Los lindes de la morfología

8 Jun

PORTADA LIBRO

 

Los lindes de la morfología

Santiago Alcoba, Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería (eds.)

Anexos de Revista de Lexicografía, 37

2016 | 224 pp. | 240×170 mm. | ISBN: 978-84-9749-638-4 | 16,00 €

 

La obra Los lindes de la morfología reúne diversos estudios en los que, desde distintas perspectivas, se analiza el puesto de la morfología dentro del sistema lingüístico y la naturaleza de sus límites, siempre complejos.

La primera parte está constituida por cinco artículos que exploran las conexiones de la morfología con otros componentes de la gramática: así, el estudio de B. Camus se enfrenta a la naturaleza del cambio morfológico desde las relaciones que la morfología sostiene con la fonología y la sintaxis; el vínculo de la morfología con la sintaxis se examina en los trabajos de C. Picallo y M. Á. Cano; la interfaz morfología y fonología es el objetivo fundamental del estudio de M.ª R. Lloret; y el tratamiento de la morfología derivativa en el diccionario es analizado en el capítulo de M. Torres.

La segunda parte tiene carácter misceláneo y recoge una serie de trabajos que, si bien muchos de ellos transitan también por los lindes de la morfología, giran en torno a temas variados como los problemas de demarcación en morfología y sintaxis (E. Felíu), la relación morfología y E/LE (N. Marcos), la naturaleza sintáctica de las palabras que presentan sintagmas como modificador (B. Marqueta), el origen de los morfemas (J. L. Mendívil) o el estudio diacrónico de los parasintéticos en des– (M. Sinková).

La obra se cierra, a modo de homenaje, con una semblanza académica del profesor Santiago Alcoba Rueda.

 

PORTADA, ÍNDICE y PRESENTACIÓN en pdf

 

Los límites entre la morfología y la sintaxis: el tratamiento de la flexión en el GTG (Glosario de Términos Gramaticales)

29 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores. Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy vamos con la sexta y última entrega…

6.GIL y GUTIÉRREZ Poster Barcelona 2015

Los límites entre la morfología y la sintaxis: el tratamiento de la flexión en el GTG

Irene Gil Laforga (UCM y Centro de Estudios de la RAE) y Edita Gutiérrez Rodríguez (Universidad Castilla-La Mancha)

irenegil@rae.es y egutierrez@rae.es

El GTG (Glosario de Términos Gramaticales) de la Real Academia Española contiene los conceptos gramaticales básicos empleados en la enseñanza no universitaria. Como es sabido, la gran cantidad de términos gramaticales de nuestra disciplina se traslada a la enseñanza secundaria y al bachillerato, donde resultan especialmente problemáticos los abundantes casos de polisemia y homonimia. El objetivo principal del Glosario es la unificación de la terminología gramatical que se emplea en la enseñanza de la lengua española, partiendo de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Además, pretende aclarar conceptos a través de definiciones, ejemplos y explicaciones. El GTG busca, por un lado convertirse en un material de apoyo en la enseñanza de la lengua española, y, por otro, servir de herramienta para el acceso a la NGLE, en la medida en que explica ciertos conceptos gramaticales que están implícitos en esta obra, pero que no reciben en ella una formulación explícita. Como en la NGLE, en el GTG se incorporan conceptos de la investigación lingüística actual. En este póster presentamos el tratamiento de algunos de los términos relacionados con la flexión, en particular, las diferencias entre los rasgos flexivos inherentes y por concordancia, o los interpretables y no interpretables. Además, revisamos clasificaciones tradicionales como la distinción entre palabra variable e invariable, y conceptos básicos como la definición de “morfema”.

AMBADIANG, T. (1999) “La flexión nominal. Género y número” en I. Bosque y V. Demonte, capítulo 74.

BOSQUE, I. (en prensa), “Los rasgos gramaticales” en Á. Gallego (ed.), Perspectivas de la sintaxis, Madrid, Akal.

BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999) (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa.

PENA, J. (1999), “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico” en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), capítulo 66.

RAE-ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

6. GIL y GUTIÉRREZ. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

La morfología paradigmática y la motivación lingüística. El caso de los derivados parasintéticos en des- en el español moderno

22 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados. ¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy vamos con la quinta entrega…

5. SINKOVÁ Poster Barcelona 2015

La morfología paradigmática y la motivación lingüística. El caso de los derivados parasintéticos en des– en el español moderno

Monika Sinkova

Universidad Masaryk

monika.sinkova@gmail.com

Nuestra contribución se suma a los estudios que reconocen el fenómeno de la analogía como fuerza creativa, defendiendo la organización del léxico en paradigmas. Nuestro propósito es enmarcar el análisis diacrónico de las formaciones parasintéticas en des- en la morfología paradigmática y revelar la motivación lingüística que se esconde detrás de estas formaciones.

Nos apoyamos en las ideas de Díaz Hormigo (2007: 44): «formaciones neológicas resultan de la combinación de unidades lingüísticas preexistentes según determinados esquemas o estructuras atestiguados en la lengua. […] dichos neologismos responden a la denominada motivación intralingüística de carácter morfológico». Por otra parte, opinamos que resulta imprescindible de dar cabida también de la influencia de las demás lenguas románicas -sobre todo de la francesa-, que pudieran tener su impacto en la creación de nuevas voces del español moderno. Introducimos, por tanto, una noción analógica a la de Díaz Hormigo, la motivación interlingüística.

El hecho de situar nuestro análisis en la morfología paradigmática nos permite tratar verbos en des- como derivados parasintéticos, sin tener que considerar la existencia o no de un verbo corradical semánticamente opuesto (desnaturalizar – naturalizar), y descartarles así la etiqueta de derivados secundarios. A nuestro modo de ver, la previa existencia de los verbos morfológica y semánticamente analógicos –de acuerdo con los registros de CORDE y NTLLE y unos trabajos de la morfología histórica (García Medall 1988 y 1994, Pujol Payet 2012, Pharies 2013, etc.)– pone a disposición suficientes modelos para que se produzca una derivación analógica sobre nuevas bases nominales y adjetivales, creando los neologismos del español moderno.

La implicación de la motivación interlingüística pondrá de manifiesto que varios de los verbos examinados se suman a las listas de voces, tradicionalmente definidas como préstamos o calcos. Consultamos Le Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi), el diccionario etimológico italiano de Cortelazzo y Zolli (DELI), el diccionario etimológico de Houaiss y el Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana (DECAT) para llevar a cabo un análisis contrastivo.

5. SINKOVÁ. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

Sintagmas dentro de palabras

15 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores. Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy vamos con la cuarta entrega…

4. MARQUETA Poster Barcelona 2015

Sintagmas dentro de palabras

Bárbara Marqueta Gracia

Universidad de Zaragoza

bamargra@msn.com

En nuestro póster, y aceptando como punto de partida que sí es posible encontrar en español una serie de formaciones (derivadas y/o compuestas) que contienen sintagmas no-núcleos en su estructura interna, presentaremos una tipología de estas construcciones, así como una propuesta de estructura que tratará de dar cuenta de las sistematicidades encontradas en estas formaciones y ofrecer una solución a la categorización (de sus constituyentes y de la palabra resultante) siendo fundamental, en este sentido, tanto la asunción del mecanismo de “Lexicialización de Sintagma”, que permite establecer una correspondencia entre exponentes fonológicos y estructuras sintácticas superiores a un núcleo terminal, como la posibilidad de encontrar en la estructura interna estructuras como *submar (de submarinista) aunque no tengan correspondencia con exponentes de sintagmas bien formados en la sintaxis oracional: si algo tienen en común voces como multimillonario/cuota multiactividad; extra-territorial/extramuros, antisocial/antibelicista, etc., es la ausencia en los modificadores (prefijos, preposiciones, cuantificadores, adjetivos intersectivos) de rasgos de concordancia y su capacidad de predicativizar estructuras sustantivas (también las que contienen adjetivos relacionales: un hombre *orgásmico/multiorgásmico; un vehículo *terreno/todoterreno).

4. MARQUETA. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

Convenciendo a los profesores: desafíos en la enseñanza de la morfología en el aula de español como lengua extranjera

8 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados. ¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy vamos con la tercera entrega…

 

3. MARCOS Poster Barcelona 2015

Convenciendo a los profesores: desafíos en la enseñanza de la morfología en el aula de español como lengua extranjera

Nausica Marcos Miguel

Universidad Europea de Madrid

marcosn@denison.edu

Dentro de la enseñanza de vocabulario como lengua extranjera, se ha enfatizado la importancia de enseñar la estructura de las palabras para facilitar su aprendizaje y memorización (Nation, 2001; Martín García, 2014; Varela, 2003). Sin embargo, ni los libros de texto (Brown, 2011; Sánchez Gutiérrez, 2013) ni los profesores (Marcos Miguel, 2013) suelen trabajar la morfología derivativa en el aula. No obstante, el profesor puede modificar el currículum al nivel de la clase (Shawer, 2010) y por tanto incluir la morfología derivativa como un objetivo más dentro de la enseñanza de vocabulario.

Partiendo de este supuesto, tres profesores de español L2 que impartían clases de nivel intermedio en una universidad norteamericana participaron en unas charlas individuales de instrucción sobre buenas prácticas de enseñanza de vocabulario y, dentro de este contexto, de enseñanza de morfología derivativa. De esta manera, se animó a los profesores a usar la estructura y las familias de palabras como un recurso de aprendizaje más en sus clases. Después de la instrucción, se observó a los profesores durante dos semanas. Solo uno de ellos puso en práctica algunas de las sugerencias para enseñar morfología derivativa. Trabajar con sufijos que marcaban más de una categoría gramatical fue su mayor dificultad al igual que ofrecer el suficiente contexto sintáctico para cada palabra. Los otros dos profesores apenas prestaron atención a este recurso y, en ocasiones, tampoco ofrecieron el suficiente contexto sintáctico para diferenciar palabras de la misma familia.

Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre los desafíos al incorporar la enseñanza de morfología derivativa en el aula de lenguas extranjeras. Es especialmente necesario considerar el papel del discurso del profesor, el del libro de texto y el de la formación de profesores de lengua extranjera.

3. MARCOS. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

Dumgupeyem: analizador y generador morfológico para el mapudungun

1 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados. ¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy vamos con la segunda entrega…

2. CHANDÍA Poster Barcelona 2015

Dumgupeyem: analizador y generador morfológico para el mapudungun

Andrés Chandía

Universitat Pompeu Fabra

andres@chandia.net

Nuestra propuesta se enmarca en el ámbito de la lingüística computacional y tiene relación con el desarrollo de herramientas informáticas para lenguas minoritarias, la investigación sobre aplicaciones de ejecución no supervisada, y la definición de ciertas reglas de combinación entre raíces y sufijos en el mapudungun, el idioma de los mapuche, un pueblo aborigen de América del Sur que hoy habita territorios ubicados al sur de Chile y Argentina, aunque la migración a las ciudades ha restaurado su presencia en las zonas norteñas de ambos países; de todas maneras, los mapuche son más numerosos en el lado oeste de la Cordillera de los Andes, en Chile.

La cantidad de habitantes mapuche se estima en cerca de setecientas mil personas (los datos varían según los censos), de los cuales solo un 30%, aproximadamente, son hablantes, con diferentes grados de competencia, de mapudungun.

El mapudungun es una lengua de tipo polisintético aglutinante, es decir, tiene una estructura interna compleja, compuesta por una serie de morfemas que se combinan según pautas muy acotadas y, a su vez, estos morfemas son claramente segmentables. Otra característica importante de esta lengua es la incorporación de palabras completas, incluso series de palabras, en la estructura del verbo. Afortunadamente existen algunos estudios lingüísticos sobre el mapudungun, por lo que no se camina tan a ciegas al momento de desarrollar instrumentos informáticos que permitan la exploración de esta lengua. Sin embargo, todavía hay mucho por documentar sobre la lengua de los mapuche, situación que hemos comprobado al intentar definir, por ejemplo, qué tipo de raíces nominales y adjetivales son las que combinan con uno u otro tipo de sufijos verbalizadores, los que posibilitan que dichas raíces puedan generar un predicado verbal; esta situación se repite en otros ámbitos de la lengua que no han sido estudiados pormenorizadamente.

Creemos que el desarrollo de herramientas lingüístico-computacionales para el mapudungun pondrá al servicio de los lingüistas, y de quien quiera utilizarlas, medios valiosos para describir aquellos fenómenos que aún siguen sin ser comprendidos o estudiados. Dentro de la explosión actual en la cantidad de información y de los medios para acceder a ella, una buena parte del mundo ha quedado atrás porque la información se ha generado en las lenguas predominantes, sobre todo en inglés. Los miles de idiomas utilizados por las minorías tienen una representatividad mínima cuando no, nula. Concentrar esfuerzos en una lengua minoritaria como el mapudungun, tenemos la esperanza, rendirá frutos aplicables a otras lenguas minoritarias de la misma tipología, en general lenguas de la zona de América del Sur, que son incluso más desconocidas que la que nosotros tratamos.

El proyecto que proponemos es, según lo vemos, solo el principio de un desarrollo continuo de herramientas computacionales aplicadas al estudio de las lenguas. Nosotros comenzaremos con un MAG (Morphological Analizer and Generator) basado en FST. Este sistema ya hemos comenzado a ponerlo en práctica, y pensamos que llevamos un buen camino recorrido, hemos logrado incluir el análisis y generación del predicado verbal mapuche, el eje y parte más extensa y complicada de esta lengua, al menos en sus formas más elementales. Nos falta concluir y afinar el trabajo hecho sobre las formas verbales, incluir, por ejemplo, la movilidad de algunos sufijos, las estructuras verbales nominalizadas, y extenderlo a las otras partes de la lengua.

2. CHANDÍA. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

¿De dónde vienen los morfemas? Una explicación moderna para una intuición antigua

25 May

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2015) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Empezamos con…

MENDÍVIL Poster-Barcelona-2015

¿De dónde vienen los morfemas? Una explicación moderna para una intuición antigua

José-Luis Mendívil Giró

Universidad de Zaragoza

jlmendi@unizar.es

En el seno de una concepción minimalista como la de Chomsky, el lenguaje humano es esencialmente un “lenguaje interno” universal formado por un sistema computacional vinculado al sistema conceptual-intencional. La externalización de ese lenguaje interno (la conexión con los sistemas sensorio-motores) está expuesta a aprendizaje y, por tanto, a cambio histórico. Proponemos un modelo en el que la unidad esencial de la externalización del lenguaje es la palabra, entendida como la vinculación mínima estable entre derivaciones sintácticas uniformes y formas fonológicas diversas. La palabra, y especialmente su morfología, es entonces la unidad básica de la diversidad estructural de las lenguas. Dicha diversidad debería seguirse entonces de los cambios lingüísticos.

Por su parte, si la arquitectura del lenguaje interno está biológicamente determinada, los cambios lingüísticos únicamente pueden afectar a la morfología y a la fonología, todo lo cual encaja adecuadamente con la intuición de que la diversidad de las lenguas es mucho más acentuada en el ámbito léxico que en el sintáctico.

Se predice entonces que la morfología no es un componente generativo del lenguaje humano, ni los morfemas son entidades primitivas del sistema computacional o del sistema conceptual. Por el contrario, la morfología es parte del sistema de interfaz entre el sistema computacional y los sistemas sensorio-motores, y los morfemas son el resultado del reanálisis histórico de estructuras sintácticas en el proceso de emparejamiento de éstas con formas fonológicas estables.

La existencia de palabras complejas no es sino consecuencia del reanálisis de estructuras materializadas por palabras simples como estructuras realizadas por palabras complejas. El ámbito de la morfología es el ámbito de la memoria y los morfemas son entonces producto de los recursos de la memoria para su optimización, el reino de la analogía.

1. MENDÍVIL. PÓSTER EN PDF. BARCELONA 2015

XI Encuentro de Morfólogos: resumen y testimonios gráficos

18 May

 

DSCF1805

Han pasado ya unos días desde que se celebró en la Universitat Autònoma de Barcelona el XI Encuentro de Morfólogos, cuyo sugerente tema fue “Los lindes de la morfología”. Con la distancia que da el breve tiempo transcurrido, creo que todos los asistentes y participantes podemos convenir en que esta undécima edición de nuestra reunión anual ha sido todo un éxito, por el que no cabe sino reiterar nuestro agradecimiento a los organizadores, muy especialmente a Gloria Clavería, Santiago Alcoba y Cristina Buenafuentes. Sin ellos -y sin el resto del Comité Organizador- el Encuentro hubiera sido imposible. ¡Gracias a todos ellos!

Para calentar motores, la tarde del jueves 7 de mayo, hicimos una visita guiada por el encantado y encantador Palacio Güell. Se trata de un edificio modernista construido por Antoni Gaudí como residencia particular de Eusebio Güell, considerado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985. Está situado en el barrio de El Raval y cerca del paseo marítimo de Barcelona. Edificio singular y gran desconocido para todos los asistentes a la visita, las sorpresas que nos deparó fueron de una belleza cuasi morfológica. Las fotos dan (parcialmente) testimonio de ello. Es de justicia, por cierto, dar las gracias a nuestro querido compañero Joan Torruella por haberse encargado con señorío y cariño de dejar testimonio gráfico de todo el Encuentro: las fotos que aquí se presentan son cortesía de Joan.

20150507_193732

DSCF1804

IMG_5335

Tras la visita turística, la “dura” actividad continuó, como viene siendo habitual, con una sugerente cena en el restaurante La Camarga. Allí –sin secretos y sin micrófonos– tuvieron lugar los primeros saludos, encuentros, reencuentros y presentaciones. Agua (¡y vino!) corrieron con abundancia. Quienes, lamentablemente, no pudisteis estar con nosotros podéis haceros una idea del buen rato de que disfrutamos viendo estas fotos:

DSCF1812

DSCF1813

DSCF1815

La jornada académica del viernes 8 de mayo (¡porque los morfólogos también sabemos trabajar!) fue todo un éxito. Os recordamos ponentes y temas, e ilustramos todo ello con documentos gráficos de notable valor informativo para el futuro…

Inauguración

DSCF1826

Ponencia inaugural

 

Carme Picallo (Universitat Autònoma de Barcelona)

CARME PICALLO

DSCF1837

La interfaz sintaxis-morfología: el género gramatical

El tema de la conferencia versará sobre la función sintáctica de los rasgos formales, sus propiedades y su estatus en el sistema gramatical. Se examinarán algunas propuestas teóricas recientes, prestando especial atención a los rasgos formales que intervienen en el dominio nominal.

Mesa redonda:

La morfología a debate: del panorama a los datos

 Moderador: Santiago Alcoba (Universitat Autònoma de Barcelona)

DSCF1881

Carmen Aguirre (Universidad Complutense de Madrid)

CARMEN AGUIRRE

DSCF1875

La morfología hoy: productividad y creatividad en las palabras de nueva creación

El surgimiento de nuevos términos, tradicionalmente, responde a mecanismos productivos de creación de palabras: composición y derivación. Estas palabras son el resultado de la aplicación de reglas morfológicas, interiorizadas en la mente de los hablantes. Estas reglas están sujetas a restricciones sintácticas, semánticas y fonológicas que no se violan en ningún caso. El resultado son palabras nuevas y transparentes cuyo significado es fácilmente deducible a partir de sus componentes morfológicos. Estos mecanismos, resultado de la aplicación de reglas, son mecanismos de productividad.

Sin embargo, existen otros procedimientos que son “creativos” porque se producen de manera consciente y no respetan estas restricciones, o porque constituyen en sí mismos procesos morfológicos marginales, como los cruces léxicos o blends. Estos procedimientos creativos se basan en la analogía, buscan la originalidad y el ingenio y, muchas veces, los términos que se crean son innecesarios.

Hoy en día asistimos a una verdadera moda en la utilización de estas formas creativas para producir nuevos términos en el ámbito periodístico y literario.

M.ª Rosa Lloret (Universidad de Barcelona)

ROSA MARÍA LLORET

DSCF1877

La interfaz fonología-morfología

Como es sabido, muchos fenómenos fonológicos se hallan condicionados de manera determinante por el contexto morfológico (sintagmático o paradigmático). En esta coyuntura, en general, la estructura fonológica mimetiza la estructura morfológica de las palabras de manera que los elementos más prominentes, o fuertes, desde el punto de vista morfológico también suelen serlo desde la perspectiva fonológica. Existen, sin embargo, algunos ejemplos en los que los elementos que son menos prominentes, o débiles, desde el punto de vista morfológico actúan como si fueran fuertes fonológicamente, creando una discrepancia aparente entre ambos niveles. En esta presentación nos centraremos en estos casos: presentaremos algunos ejemplos de las lenguas romances para examinar las causas de la discordancia; estudiaremos los patrones que se derivan de tales fenómenos, y comparemos análisis cíclicos y seriales así como el uso o no de alomorfos para dar cuenta de ellos.

Francisco Javier Carreras Riudavets (Universidad de las Palmas de Gran Canaria)

FCO. JAVIER CARRERAS

DSCF1878

El tratamiento informático de la morfología

El tratamiento informático de la morfología se aborda principalmente desde dos perspectivas compatibles e inseparables: los datos y las reglas. Sin embargo, las diferencias entre las distintas soluciones informáticas actuales radican principalmente en el peso que aporta cada una de estas características, datos y reglas, a cada solución. En cualquier caso, el tratamiento automático de la morfología pasa previamente por un estudio exhaustivo de la disciplina, bien para la creación de grandes bases de datos léxicas, bien para la extracción de las reglas necesarias para su automatización. El equilibrio es la mejor de las soluciones, aunque la balanza se incline a uno u otro lado en función del avance tecnológico. Las prestaciones que ofrece la morfología computacional no dejan lugar a duda en cuanto a la búsqueda de información morfológica en los textos, el análisis de parámetros concretos, y las posibles relaciones que establece con otras disciplinas lingüísticas y cognitivas. Algunas aplicaciones concretas como ParamText TIP nos dan una idea del potencial que tenemos ante nosotros para los estudios científicos basados en la información textual. Una base de datos léxica de más de 6 millones de palabras generadas a partir de más de 200 mil lemas es un fuerte indicador de la capacidad de esta perspectiva.

[Y hacemos una breve pausa para la comida…]

DSCF1889

[… y seguimos trabajando…]

CONFERENCIA

 

Mª. Ángeles Cano Cambronero (Universidad Autónoma de Madrid)

MARÍA ÁNGELES CANO

DSCF1896

¿Un léxico generativo y estructurado o empobrecido e idiosincrásico? Volviendo sobre la interfaz léxico-sintaxis

En esta charla pretendo revisar cuál es el estatuto del léxico de acuerdo con dos modelos de corte teórico muy distinto: el modelo lexicalista y el modelo neoconstruccionista. El primero potencia el carácter generativo y estructurado del léxico, postulando un léxico rico que dispone de reglas y “transformaciones”. En cambio, el segundo potencia la intervención de la sintaxis y la semántica estructural en detrimento de un léxico ahora empobrecido. Partiendo de este debate y aceptando que la cuestión de si es más apropiado disponer de un solo motor generativo no puede decidirse por simplicidad conceptual o teórica, queremos preguntarnos qué datos empíricos pueden apoyar un modelo frente al otro. En este sentido, vamos a revisar algunos datos de la morfología derivativa del español (y, en menor medida, del inglés) que tienen el interés de cubrir diferentes aspectos lingüísticos que van desde la morfología a la sintaxis, pasando por la semántica. Asimismo, intentaremos mostrar que estos datos encuentran una explicación más simple y “elegante” si son tratados desde una perspectiva neoconstruccionista. Por último, prestaremos atención a determinados derivados que tienen un significado no composicional y nos preguntaremos qué pueden aportar al debate de fondo.

CONFERENCIA

 

Marta Torres (Universidad de Jaén)

MARTA TORRES

DSCF1911

Formación de palabras y Diccionario: dificultades en la codificación lexicográfica

Los trabajos sobre formación de palabras, bien de tipo general, bien acerca de procesos o afijos concretos, pueden ayudar a mejorar la práctica lexicográfica, ya que en ellos se estudian numerosos aspectos relevantes a la hora de elaborar un diccionario, tales como la codificación de los afijos en entradas independientes, la distribución de las palabras derivadas agrupadas en familias léxicas en la microestructura o la macroestructura del diccionario, la incorporación a la definición de los distintos valores semánticos que pueden presentar los distintos afijos o la remisión a la palabra base sobre la que se forma la palabra derivada en cuestión, entre otros.

Del mismo modo, los diccionarios y los estudios lexicográficos ayudan a conocer mejor algunos aspectos fundamentales de los procesos compositivos o derivativos, al tratar de forma detallada palabra por palabra: las lexicalizaciones o gramaticalizaciones, los procesos productivos, etc. Asimismo, los repertorios lexicográficos pueden ayudarnos a entender la evolución de la concepción gramatical de las unidades morfológicas menores, ya que estas obras constituyen, aunque de manera indirecta, un reflejo del pensamiento gramatical.

En definitiva, Gramática y Diccionario poseen índole distinta pero complementaria; ambas son de carácter pedagógico-normativo y, en cierta medida, también descriptivo y, en este sentido, auxilian al usuario en materia lingüística. Precisamente, la Formación de palabras se alza como disciplina puente entre la Gramática y el Diccionario, pues, según afirma Pena (1994-1995: 167), frente al caudal no finito de palabras posibles que propician las reglas de formación de palabras, se sitúa el diccionario, que se alza como “código de la norma finito”.

Dejando a un lado la morfología flexiva, en esta ponencia nos centramos en la morfología léxica, fundamentalmente en los procesos de derivación y composición. En primer lugar, presentamos un panorama general en el que planteamos las cuestiones, tradicionalmente analizadas y valoradas, en torno a la relación entre Formación de palabras, Gramática y Diccionario. Posteriormente, exponemos algunos casos particulares en los que observamos las dificultades en el tratamiento lexicográfico de algunos elementos como afijos o elementos compositivos, o de formaciones como los diminutivos o los compuestos sintagmáticos.

PONENCIA DE CLAUSURA

 

 

Bruno Camus (Universidad de Castilla-La Mancha)

BRUNO CAMUS

DSCF1946

Entre la Morfología, la Fonología y la Sintaxis: El origen del material morfológico

¿De dónde obtenemos los materiales de los que nos servimos para formar nuevas palabras? ¿Con qué elementos construimos nuevos afijos? ¿Dónde se encuentra la combinación de palabras primera que da lugar a nuevas reglas de composición? ¿Cuál es en definitiva el origen de la Morfología? Si exceptuamos los casos en que tomamos prestados elementos morfológicos de otra lengua, la respuesta a estas preguntas es que el material del que nos servimos para la puesta en marcha de nuevos procesos morfológicos está ya presente en algún otro lugar de la gramática. La inspección constante a que sometemos nuestras producciones lingüísticas, y, muy especialmente, el Léxico, es el motor que conduce a su reinterpretación y con ella a la modificación de reglas ya existentes o la creación de reglas nuevas. Lo que era en principio simple material fonético es reinterpretado como un nuevo formante asociado ya a algún contenido semántico e introducido en la Morfología y el Léxico. Los constituyentes sintácticos productivos ven restringida su capacidad combinatoria y limitada su interpretación semántica para finalmente sustraerse a la Sintaxis y entrar en el Léxico en forma de regla morfológica. En esta presentación describiremos la naturaleza de estos cambios lingüísticos capaces de generar Morfología desde la Fonología y la Sintaxis y discutiremos las características de los mecanismos que los alimentan.

******************************

ASAMBLEA DE RETEM

DSCF1961

******************************

En el Encuentro se presentaron también seis interesantes pósteres. A ellos dedicaremos atención en un próximo post de nuestro blog.

DSCF1838

******************************

Como los asistentes al XI Encuentro ya saben, pues así se anunció en la asamblea, la Universidad de Santiago de Compostela —donde se celebrará el XII Encuentro de Morfólogos— da el relevo a la Universitat Autònoma de Barcelona. Queremos agradecer ya a Jesús Pena, Mar Campos, Antonio Rifón y al resto de componentes del equipo de MORFOGEN su estupenda disposición para el próximo Encuentro de 2016.

DSCF1839

DSCF1854

DSCF1867

Es de justicia reiterar aquí el agradecimiento a Gloria Clavería, Santiago Alcoba, Cristina Buenafuentes y a todos los demás miembros del comité organizador por el trabajo, el cariño y la eficacia demostrada en el Encuentro de 2015. El indudable éxito del mismo es lógico fruto de la tarea bien planeada, mejor ejecutada y cariñosamente cuidada. ¡¡GRACIAS!!

Foto GCN

Presentación1

Cristina Buenafuente

DSCF1821

XI Encuentro de Morfólogos: cuarta y última circular

5 May

Queridos seguidores del blog Morforetem:

Quedan dos días para la celebración del XI Encuentro de Morfólogos: Los lindes de la morfología (7-8 de mayo de 2015, Facultad de Filosofía y Letras, UAB). A continuación publicamos la cuarta circular, que el Comité Organizador difundió ayer mismo. Como los organizadores indican en su mensaje, las principales novedades de esta circular se refieren a los medios de transporte para acudir a la visita turística y a la cena del jueves, y también para llegar a la UAB el viernes.

¡Esperamos veros en Barcelona!

logoUAB

logo

XI Encuentro de Morfólogos: Los lindes de la morfología

7-8 de mayo 2015

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Barcelona

Cuarta y última circular

Queridos colegas:

Os enviamos como adjunto la última circular del próximo Encuentro de Morfólogos, que se celebrará en Barcelona del 7 al 8 de mayo de 2015. Todas las informaciones que se recogen en esta circular y en las anteriores figuran de manera detallada en la página web del Encuentro disponible en https://sites.google.com/site/xiencuentro2015

Las principales novedades de esta circular hacen referencia a los medios de transporte para acudir a la visita turística y a la cena del jueves, y también para llegar a la UAB el viernes (concretamente al Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, sede del Encuentro), así como algunas cuestiones relacionadas con la entrega de la documentación el mismo viernes.

Un cordial saludo,

El Comité Organizador

Cuarta Circular XI Encuentro UAB 2015

CARTEL 1

CARTEL 2

XI Encuentro de Morfólogos: segunda circular

19 Feb

Queridos amigos:

Con este post queremos contribuir a la difusión de la segunda circular del XI Encuentro de Morfólogos que, como sabéis, se celebrará el próximo mes de mayo (los días 7 y 8) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. El Comité Organizador difundió esta circular hace un par de días y, tal como se señalaba en su mensaje, las principales novedades tienen que ver con información sobre el alojamiento, el viaje a Barcelona y las actividades lúdicas (cena y visita turística).

De igual modo, el Comité Organizador, cuyo magnífico trabajo queremos agradecer, ha elaborado dos carteles para la difusión del Encuentro. Al final del post podréis encontrar como archivos pdf tanto la segunda circular como los dos carteles mencionados. Os copiamos también el texto de la segunda circular íntegramente.

logoUAB

Logo Encuentro

XI Encuentro de Morfólogos: Los lindes de la morfología

7-8 de mayo 2015

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Barcelona

 

Segunda circular

Estimados compañeros:

Enviamos esta segunda circular con algunas novedades sobre la celebración del XI Encuentro de Morfólogos, que tendrá lugar, como ya sabéis, del jueves 7 de mayo al viernes 8 de mayo de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En primer lugar, os informamos de que ya está disponible la página web del XI Encuentro de Morfólogos en la que podréis hallar todos los datos relativos al Encuentro:

https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/

Para facilitar la organización y la logística general, os rogamos que rellenéis el formulario de inscripción en https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/inscripcion. Os recordamos que esta inscripción no supone coste alguno y que sólo tiene como objetivo servir de ayuda para las tareas organizativas.

En segundo lugar, en la página web también se puede encontrar la información relativa al alojamiento (https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/alojamiento) y al desplazamiento tanto a la ciudad de Barcelona como a la UAB (https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/viaje).

Queremos recordar que el Encuentro coincide con diversos actos de distinto tipo que se van a celebrar en la ciudad de Barcelona, por lo que aconsejamos que las reservas de hotel se realicen lo antes posible. Además, hay que tener en cuenta que la Universidad Autónoma de Barcelona se encuentra a unos 20 kilómetros del centro de Barcelona, de modo que es necesario utilizar el transporte público, tal y como se explica en la página web del Encuentro.

En tercer lugar, sigue abierto el periodo de presentación de propuestas para la sesión de pósteres. Nos interesaría especialmente que hubiera pósteres de proyectos de investigación relacionados con la Morfología y que hubiera participación por parte de doctorandos. Para facilitar la organización y la logística general, los interesados debéis rellenar el formulario en https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/posteres antes del próximo día 20 de marzo de 2015. En breve estarán disponibles los resúmenes de las ponencias en la página web.

En cuarto lugar, os ofrecemos algunas informaciones relacionadas con el programa social. La visita turística del jueves 7 de mayo por la tarde consistirá en una visita al Palacio Güell de Antoni Gaudí, patrimonio de la UNESCO, situado cerca del paseo marítimo de Barcelona (www.palauguell.cat). La cena tendrá lugar el mismo día 7 alrededor de las 21:00h en el restaurante La Camarga (C/Aribau, 117, Barcelona. http://www.lacamarga.com). El precio del cubierto oscilará entre los 35-45 euros. Toda esta información se encuentra detallada y ampliada en https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/cena y https://sites.google.com/site/xiencuentro2015/visita-turistica).

Os rogamos que aquellos que tengáis pensado asistir a uno o a los dos eventos os inscribáis lo antes posible para poder reservar las plazas.

Finalmente, os hacemos llegar un par de carteles para la difusión del Encuentro en vuestras respectivas universidades.

¡Esperamos veros en Barcelona el próximo mes de mayo!

Saludos cordiales,

El Comité Organizador

***

Comité organizador:

Santiago Alcoba y Gloria Clavería (coordinadores)

Cristina Buenafuentes (secretaria)

Carolina Julià (tesorera)

Margarita Freixas, Joseph García, Sheila Huertas, Laura Muñoz, Ana Paz, Marta Prat, Sonia Varela, Joan Torruella

 

Patrocinadores:

Generalitat de Catalunya (2014SGR-1438)

Facultad de Filosofía y Letras (UAB)

Departamento de Filología Española (UAB)

Archivos pdf:

Segunda circular XI Encuentro_UAB_2015

Póster_XI_Encuentro1

Póster_XI_Encuentro2