Tag Archives: Tesis doctorales

La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes…

27 Jun

La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes a través de contenidos audiovisuales españoles e hispanoamericanos.

Hu, Jingyuan (2020)

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Filología, leída el 05-06-2020

Acceso libre y completo: https://eprints.ucm.es/id/eprint/63410/

Resumen

El título de esta tesis es La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes a través de contenidos audiovisuales españoles e hispanoamericanos. El diminutivo, cuyo contenido conceptual y valor pragmático va mucho más allá de la mera referencia a algo “pequeño”, es un complejo fenómeno gramatical muy utilizado en la lengua española. A través de este estudio, se ha analizado una variedad de problemas lingüísticos relacionados con el diminutivo español. Los diversos temas de investigación incluyen la formación morfológica, los infijos e interfijos, la semántica y las funciones pragmáticas incorporadas en diferentes situaciones comunicativas, las variantes y la preferencia de su aplicación en España y en diversos países latinoamericanos, así como las diferencias en la frecuencia de uso de diminutivos en relación con campos sociolingüísticos como el género, la edad y la clase social. Asimismo, existen desequilibrios significativos entre los resultados del desarrollo de la investigación lingüística y los de la práctica en la enseñanza del español como lengua extranjera. El hecho de que raramente escuchemos a los estudiantes chinos producir diminutivos en su comunicación oral con hablantes nativos ha despertado nuestro afán de investigación para tratar de paliarlo. Así, el objetivo principal del presente trabajo es enseñar el uso correcto y adecuado del diminutivo a los alumnos sinohablantes en conversaciones informales y coloquiales. Para lograr dicho propósito, se traza el estado de la cuestión del diminutivo con respecto a la gramática, la pragmática y las variantes geográficas del español, se realiza un análisis contrastivo de estructuras y sistemas en el diminutivo chino y en el español, así como se analiza el contenido y la metodología de la enseñanza del diminutivo en los manuales y en los libros de gramática que se están utilizando en China. El resultado ha mostrado que el diminutivo español y chino comparten similitudes y divergencias. Además, los materiales didácticos han presentado insuficiencias y también virtudes en la enseñanza…

Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación [TESIS DOCTORAL]

7 Dic

Información aparecida en INFOLING: http://www.infoling.org/informacion/T323.html

Tesis doctoral

Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación

Manuel José Aguilar Ruiz


Enlace externo: https://roderic.uv.es/handle/10550/79780

 
Director/a de tesis: Virginia González García



Descripción

En la presente tesis se estudia la configuración formal de un tipo muy específico de palabras idiomáticas, que denominamos neologismos fraseológicos, y que suponen aquellas voces diacríticas que, presentes en locuciones en lengua española, se han originado partiendo de fenómenos internos de la propia lengua para multiplicar su léxico, tales como la derivación, la composición, la parasíntesis, la metábasis o recategorización, los diversos tipos de acortamiento, etc., además de aquellos intentos de imitación onomatopéyica y deformaciones de un significante previo.   Se propone un procedimiento metodológico para la recopilación de este tipo de piezas léxicas peculiares, basado en su tratamiento lexicográfico en los diccionarios monolingües generales, y se analizan sus procesos de configuración morfológica y las clases locucionales en las que han quedado insertadas. Se presta, además, especial interés a fenómenos como la presencia de somatismos como bases léxicas, las posibles colisiones homonímicas de estos eductos idiomáticos con otras piezas léxicas libres del sistema o la posibilidad de atribución categorial que presentan, gracias a su configuración morfológica como palabras y sintáctica dentro de sus respectivas locuciones.


Índice

PARTE I

Capítulo 1. Introducción
1. Justificación 2. Objetivos de la investigación 3. Plan de trabajo

Capítulo 2. Las palabras idiomáticas en los estudios fraseológicos hispánicos
1. La fraseología como disciplina lingüística 1.1. Definición de fraseología 1.2. La fraseología como disciplina independiente 2. Las unidades fraseológicas como objeto de estudio de la fraseología 3. Concepción amplia y concepción estrecha de la fraseología. Las locuciones como objeto de estudio de la fraseología desde un punto de vista estricto 3.1. Concepciones amplias 3.2. Concepciones estrechas 3.3. Recapitulación 4. Las locuciones en español: definiciones, características y clasificación 4.1. Definiciones del término locución como unidad lingüística y objeto de estudio de la fraseología 4.2. Características de las locuciones como unidades léxicas del discurso repetido 4.3. Propuestas de clasificación de las locuciones en la bibliografía en español 4.3.1. Clasificación de Casares Sánchez (1950) 4.3.2. Clasificación de Zuluaga Ospina (1980) 4.3.3. Clasificación de Carneado Moré (1983) 4.3.4. Clasificación de Corpas Pastor (1996) 4.3.5. Clasificación de Ruiz Gurillo (2001) 4.3.6. Clasificación de Álvarez de la Granja (2002, 2003) 4.3.7. Clasificación de García-Page Sánchez (2004, 2008) 4.3.8. Clasificación del DFDEA (2004) y del DEA (2011) de Seco Reymundo, Andrés Puente y Ramos González 4.3.9. Clasificación académica de la NGLE (2009), DLE (2014) y GTG (2019) 4.3.10. Otras propuestas de clasificación 4.4. Recapitulación 5. Las palabras idiomáticas como anomalías léxicas de las locuciones: intentos de definición y clasificación 5.1. Nomenclatura 5.1.1. Palabra diacrítica 5.1.2. Componente único y elemento único 5.1.3. Palabra idiomática, indicador fraseológico e identificador fraseológico 5.1.4. Otras denominaciones 5.2. Definiciones y propuestas de clasificación 5.2.1. Zuluaga Ospina (1980) 5.2.2. García-Page Sánchez (1990b, 1991, 2008) 5.2.3. Corpas Pastor (1996) 5.2.4. Martínez López (1995, 1997-1998) 5.2.5. Ruiz Gurillo (1997, 2001) 5.2.6. Zurita (2008) 5.2.7. Aguilar Ruiz (2010a, 2011, 2012, 2019, etc.) 5.3. Recapitulación

Capítulo 3. Planteamientos metodológicos. pros y contras de la adopción de un criterio lexicográfico para la recopilación de palabras idiomáticas
1. Paso 1. Elaboración del corpus de estudio 1.1. Vaciado del DLE 1.1.1. Restricciones generales 1.1.1.1. Primera restricción: lemas tratados lexicográficamente como palabras idiomáticas 1.1.1.2. Segunda restricción: lemas originados mediante mecanismos internos de la propia lengua (neologismos fraseológicos) 1.1.1.3. Tercera restricción: unidades fraseológicas marcadas lingüísticamente como locuciones y expresiones coloquiales 1.1.1.4. Cuarta restricción: locuciones marcadas diatópicamente como americanas 1.1.2. Restricciones específicas (al coincidir la técnica lexicográfica con la lematización de otras voces) 1.1.2.1. Restricción específica 1: nombres propios que presentan el mismo tratamiento lexicográfico que las palabras idiomáticas 1.1.2.2. Restricción específica 2: eductos sufijados con segmentos morfológicos apreciativos 1.1.3. Otras restricciones específicas (puntualizaciones sobre la exclusión de otros lemas) 1.1.3.1. Restricción específica 3: lemas con significado como pieza léxica independiente 1.1.3.2. Restricción específica 4: lemas con significado específico y marcados diacrónicamente como obsoletos o desusados 1.1.3.3. Restricción específica 5: lemas con significado y marcados gramaticalmente como interjecciones. 1.1.3.4. Restricción específica 6: lemas con significado proporcionado como variante por definición sinonímica 1.1.3.5. Restricción específica 7: lemas no registrados por la tradición lexicográfica académica o eliminados de su macroestructura 1.1.4. Incorporación de pistas perdidas 1.1.5. Contraste con la plataforma electrónica Enclave RAE 1.2. Vaciado del DEA 2. Paso 2. Estudio lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos inventariados 2.1. Propuesta de clasificación genética de las palabras idiomáticas como fósiles, préstamos y neologismos fraseológicos (léxico heredado, adquirido y multiplicado) 2.2. Estudio lexicogenético y análisis 2.3. Propuesta de clasificación de los neologismos fraseológicos 2.3.1. Neologismos fraseológicos originados por mecanismos morfológicos 2.3.2. Neologismos fraseológicos puros

PARTE II

Capítulo 4. inventario de palabras idiomáticas en locuciones y expresiones españolas clasificables como neologismos fraseológicos

Capítulo 5. Neologismos fraseológicos originados mediante composición
1. El concepto de composición. Neologismos fraseológicos originados mediante composición 2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante composición 3. Análisis lexicogenético y morfológico de los compuestos idiomáticos. Características generales de los eductos compuestos como palabras idiomáticas 3.1. Núcleo del compuesto, desde un punto de vista semántico 3.2. Equivalencia o desigualdad de las categorías gramaticales a las que pertenecen las bases del compuesto 3.3. Relaciones sintácticas entre las bases constituyentes del compuesto 3.4. Posición del núcleo sintáctico en el compuesto 3.5. Estructura interna del compuesto, atendiendo a la categoría gramatical de sus bases constituyentes 3.5.1. Compuestos idiomáticos con un verbo como componente nuclear 3.5.1.1. Tipo 1: Estructura [V-N] (machamartillo, matacaballo, quemarropa, regañadientes y otras). 3.5.1.2. Tipo 2: Estructura [N-V] (solespones) 3.5.1.3. Tipo 3: Estructura [V-i-V] (muerdisorbe) 3.5.1.4. Tipo 4: Estructura [V-Pron] (acabose, dimes, diretes y meneallo) 3.5.2. Compuestos idiomáticos con un sustantivo como componente nuclear 3.5.2.1. Tipo 5: Estructura [N-(i)-N] (bocajarro, chichinabo, rajatabla y trochemoche) 3.5.2.2. Tipo 6: Estructura [Prep-N] (nora) 3.5.3. Compuestos idiomáticos con base nominal en los que interviene un adjetivo 3.5.3.1. Tipos 7 y 8: Estructuras [N-Adj] (mancomún y mansalva) y [Adj-N] (salvamano) 3.5.4. Compuestos idiomáticos con estructuras marginales y anómalas 3.5.4.1. Tipos 9-13: Esquemas [Interj-N] (fuerarropa), [D-N] (mialmas), [Adj-Interj] (santiamén), [Prep-Pron] (dalgo) y [Onomat-Adj] (pipiricojo) 3.5.5. Compuestos idiomáticos con esquemas plurirradicales de más de dos bases 3.5.5.1. Tipo 14: Esquema [Prep-Prep-Pron] (consuno) 3.6. Categoría gramatical atribuible al educto 3.7. Productividad del patrón compositivo 4. Piezas léxicas excluidas del estudio 5. Recapitulación: los eductos compuestos idiomáticos como palabras idiomáticas en español

Capítulo 6. Neologismos fraseológicos originados mediante prefijación
1. El concepto de prefijación. Neologismos fraseológicos originados mediante prefijación 2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante prefijación 3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos originados mediante prefijación 3.1. Posible significado aportado por el prefijo a la base 3.1.1. Sentido locativo 3.1.1.1. Noción de ‘posición posterior’: Prefijos retro- (en retrocarga) y re- (en reojo y refilón) 3.1.1.1.1. Prefijo retro- (en retrogarga) 3.1.1.1.2. Prefijo re- (en reojo) 3.1.1.1.3. Prefijo re- (en refilón) 3.1.2. Significado temporal 3.1.2.1. Noción de ‘anterioridad’: Prefijo ante- (en antemano) 3.1.2.2. Noción de ‘tiempo intermedio’: Prefijo entre- (en entreguerras) 3.1.3. Significado gradativo/intensivo 3.1.3.1. Noción ‘intensiva’ o de ‘valoración positiva’ y ‘negativa’: Prefijo re- (en rechupete, reoca, repanocha y repera) 3.1.3.2. Noción de ‘valoración negativa’ 3.1.3.2.1. Prefijo des- (en desprecio) 3.1.3.2.2. Prefijo so- (en sovoz) 3.1.3.2.3. Prefijo sobre- (en sobrehora) 3.1.3.2.4. Prefijo tras- (en trastrigo) 3.1.4. Significado de negación 3.1.4.1. Nociones de ‘oposición’/’contrariedad’ 3.1.4.1.1. Prefijo contra- (en contrahílo, contralecho, contramano, contrapelo y contrapié) 3.1.4.1.2. Prefijo pos(t)- (en pospelo) 3.1.4.2. Noción de ‘privación’ 3.1.4.2.1. Prefijo des- (en destiempo) 3.1.4.2.2. Prefijo des- (en desmano) 3.2. Categoría gramatical atribuible a las palabras idiomáticas prefijadas 3.3. Correspondencia del prefijo con una preposición homónima 3.4. Naturaleza inseparable o separable del prefijo respecto a su base 3.5. Productividad de los prefijos estudiados 4. Piezas léxicas excluidas del estudio 5. Recapitulación: los eductos prefijados como palabras idiomáticas en español

Capítulo 7. Neologismos fraseológicos originados mediante sufijación
1. El concepto de sufijación. Neologismos fraseológicos originados mediante sufijación 2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante sufijación 3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos originados mediante sufijación. Características generales de los eductos idiomáticos sufijados 3.1. Visión de conjunto de los sufijos que intervienen en la formación de los neologismos fraseológicos recopilados 3.1.1. Sufijo -a (en concuerda, ronza y la variante turra) 3.1.2. Sufijo -ada (en carada, horcajadas y la variante turrada) 3.1.3. Sufijo -ado/-ada (en carado/-a y fachado/-a) 3.1.4. Sufijo -anco/-anca (en bardanza) 3.1.5. Sufijo -ar (en reclamar) 3.1.6. Sufijo -ción (en soñación) 3.1.7. Sufijo -e (en horre, pierde y la variante turre) 3.1.8. Sufijo -eo (en volateo) 3.1.9. Sufijo -ía (en romanía) 3.1.10. Sufijo -mente (en esperadamente) 3.1.11. Sufijo -o (en nado) 3.1.12. Sufijo -ón/-ona (en bramona) 3.1.13. Sufijo -oso/-osa (en vaquerosa) 3.1.14. Sufijo -uno/a (en menduna) 3.1.15. Sufijación regresiva o no afijal (en taz) 3.2. Tonicidad o atonicidad del sufijo 3.3. Categoría gramatical de la base originaria 3.4. Categoría gramatical atribuible al educto 3.5. Patrón derivativo 3.6. Interpretación semántica atribuible 3.7. Productividad de los sufijos 4. Piezas léxicas excluidas del estudio 5. Recapitulación: los eductos idiomáticos sufijados como palabras idiomáticas en español  

CAPÍTULO 8. Neologismos fraseológicos originados mediante parasíntesis
1. El concepto de parasíntesis. Neologismos fraseológicos originados mediante parasíntesis 2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante parasíntesis
3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos originados mediante parasíntesis…..
3.1. (A)complexionado/-a (en {bien/mal} (a)complexionado)
3.2. Afa(c)cionado/-a (en {bien/mal} afa(c)cionado)
3.3. Agestado/-a (en {bien/mal} {agestado/arrostrado/engestado})
3.4. Arrostrado/-a (en {bien/mal} {agestado/arrostrado/engestado})
3.5. Engestado/-a (en {bien/mal} {agestado/arrostrado/engestado})
4. Principales características de los neologismos fraseológicos originados mediante parasíntesis
4.1. Patrón parasintético interviniente
4.2. Base léxica originaria
4.3. Naturaleza del educto 
4.4. Productividad del esquema parasintético 
5. Piezas léxicas excluidas del estudio 
6. Recapitulación: los eductos idiomáticos originados mediante parasíntesis como palabras idiomáticas en español 
 
CAPÍTULO 9. Neologismos fraseológicos originados mediante metábasis 
1. El concepto de metábasis. Neologismos fraseológicos originados mediante metábasi
2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante el fenómeno de metábasis 
3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos originados mediante metábasis
3.1. Dares y tomares (en dares y tomares) 
3.2. Descuartelar (en navegar a un descuartelar [{algo/alguien}])
3.3. Jamases (en [en] jamás de los jamases) 
3.4. Ten (en ten con ten) 
4. Características generales de los neologismos fraseológicos originados mediante metábasis 
4.1. Valor categorial atribuible al educto 
4.2. Categoría gramatical de las bases originarias 
5. Piezas léxicas excluidas del estudio 
6. Recapitulación: los eductos idiomáticos originados mediante metábasis como palabras idiomáticas en español

CAPÍTULO 10. Neologismos fraseológicos originados mediante acortamientos
1. El concepto de truncamiento o acortamiento léxico. Los neologismos fraseológicos originados mediante acortamientos 432
2. Inventario de neologismos fraseológicos originados mediante fenómenos de acortamiento
3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos fraseológicos originados mediante acortamientos
3.1. Amén (en amén de)
3.2. Estampía (en de estampía)
3.3. Mor (en por mor de)
3.4. Ton (en sin ton {ni/y sin} son y ¿A qué ton?)
4. Características generales de los neologismos fraseológicos originados mediante acortamientos
4.1. Tipo específico de acortamiento 
4.2. Fenómenos de constitución formal y suprasegmentales
4.3. Posible valor categorial del educto 
5. Piezas léxicas excluidas del estudio 
6. Recapitulación: los eductos idiomáticos originados mediante fenómenos de acortamiento como palabras idiomáticas en español

CAPÍTULO 11. Neologismos fraseológicos originados como neologismos puros
1. El concepto de neologismos puros como palabras idiomáticas neológicas 
2. Inventario de neologismos puros fraseológicos 
3. Análisis lexicogenético y morfológico de los neologismos puros 
3.1. Barraque (en a traque barraque) 
3.2. Birlibirloque (en por arte de birlibirloque) 
3.3. Bóbilis (en bóbilis, bóbilis) 
3.4. Bríos (en voto a bríos) 
3.5. Lerendi (en [de] chipendi lerendi) 
3.6. Monasti (en nasti, {monasti/de plasti}) 
3.7. Moste/Moxte (en {no/sin} decir {oste/oxte} ni {moste/moxte}) 
3.8. Patatán (en que [si] patatín que [si] patatán) 
3.9. Pispás/Pis pás/Plis-plas/Plis plas (en en un {pispás/pis pás/plis-plas/plis plas}) 
3.10. Nasti (en nasti, {monasti/de plasti}) 
3.11. Plin/Plim (en A {mí/ti, etc.} {plin/plim}) 
3.12. Refanfinflar (en refanfinflársela [algo] [a alguien]) 
3.13. Tarumba (en volver tarumba [a alguien]) 
3.14. Tuntún/Tun-tun/Tun tun (en al [buen] {tuntún/tun-tun/tun tun}) 
3.15. Demás neologismos puros: asá, barín, bolán, chus/chuz, fa, lirondo y pa (en así {o/que} asá, tarín barín, de bolín, de bolán, {sin/no} decir {chus/chuz/tus} ni {mus/muz} [alguien], ni fu ni fa, mondo y lirondo y de pe a pa) 
4. Características generales de los neologismos puros como creaciones neológicas fraseológicas 
4.1. Mecanismos de creación de los neologismos puros 
4.1.1. Neologismos puros de tipo 1 
4.1.2. Neologismos puros de tipo 2 
4.2. Marcación rítmico-métrica de los neologismos puros 
4.3. Presencia de pistas perdidas 
4.4. Posible valor categorial de los eductos neológicos puros 
5. Piezas léxicas excluidas del estudio 
6. Recapitulación: los neologismos puros fraseológicos como palabras idiomáticas en español

PARTE III

CAPÍTULO 12. Hacia una caracterización global de los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en las locuciones en español 
1. Procedimientos de formación 
2. Procedencias de la lematización 
3. Colisión homonímica de los neologismos fraseológicos con voces plenas 
4. Presencia de somatismos en los neologismos fraseológicos 
5. Posibilidades de atribución categorial  
6. Fraseologismos configurados por los neologismos fraseológicos 


Conclusiones generales y futuras líneas de investigación

BIBLIOGRAFÍA 

Los procesos de formación de palabras en español: análisis y propuesta didáctica en la enseñanza de E/LE

9 Sep

Título TESIS DOCTORAL

Los procesos de formación de palabras en español: análisis y propuesta didáctica en la enseñanza de E/LE

Autor

Agaronian, Elina

Director o Tutor

Martino Alba, Pilar

Año del Documento

2019

Titulación

Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual

URL DE ACCESO A LA TESIS:

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/40261

Resumen

Se examinan y analizan diferentes procesos de formación de palabras en español con la meta de analizar los tipos de errores que se cometen en el proceso de aprendizaje de ELE para, posteriormente, planificar, elaborar y proponer una serie de actividades, que facilitarán la posterior comprensión de las reglas de formación de palabras por parte de los aprendices y contribuirán a la prevención de posibles errores cometidos en el futuro. Para lograr tal fin, Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los errores léxicos detectados en 223 trabajos de 74 estudiantes de Norteamérica de nivel B1, B2 de la competencia idiomática en español, en el rango de edad entre 18 y 20 años de sexo masculino y femenino. Los trabajos representan los ejercicios de expresión escrita: las redacciones, reseñas, composiciones, narraciones con la extensión de 2 folios máximo, que han sido ejecutados en casa en el plazo de 1 día, no se requería ninguna lectura previa. Asimismo, se han tenido en cuenta errores cometidos por estudiantes de España que aprenden inglés. Hemos detectado 26 errores cometidos por los alumnos. Los sujetos de la investigación son 10 estudiantes de España de nivel B1, B2, C1 de dominio del inglés. Todos los alumnos poseen diferente nivel de conocimientos de la L2, unos tienen más conocimientos de gramática y léxico, como los alumnos que dominan la lengua de nivel C1; otros menos, con nivel B1, B2. Pero ambos tienen fluidez suficiente como para aplicar la creatividad en sus trabajos. Para la descripción de los sujetos de la investigación hemos utilizado las variables de sexo (masculino y femenino) y de edad (la edad de los alumnos varia entre 20 y 50 años). Todo ello se enfoca al proceso de formación de palabras y aprendizaje del vocabulario cuando los estudiantes aprendan una lengua extranjera. Se determina que la causa principal por la cual los aprendices extranjeros han cometido los fallos ha sido debido a la interferencia léxica. En especial, debido a la falta de conocimientos sobre gramática y el léxico en general, aunque en algunos ejercicios de contenido específico relacionado con aspectos culturales de la lengua meta se ha podido observar que la falta de conocimientos sobre esos aspectos concretos de la cultura meta han conducido a errores en la transferencia de una lengua a otra. La parte de morfología, que trata acerca de las reglas de formación de palabras, obliga a los estudiantes a recurrir continuamente a su lengua materna. Esto no les hace ningún favor, ya que crean expresiones que no tienen correspondencia en la lengua española.

Reconocimiento y generación de palabras compuestas en español [Tesis doctoral]

16 Mar

Logo ULPGC versión horizontal rgb

 

 

índice

 

TESIS DOCTORAL:

Reconocimiento y generación de palabras compuestas en español

Gutiérrez Rodríguez, Virginia

 

Títulos: Reconocimiento y generación de palabras compuestas en español
Autores/as: Gutiérrez Rodríguez, Virginia
Director / Tutor: Santana Suárez, Octavio
Pérez Aguiar, José R.
Clasificación UNESCO: 57 Lingüística
5701 Lingüística aplicada
Palabras clave: Morfología
Automatización
Formación de palabras : Lingüística computacional
Fecha de publicación: 2015
Resumen: Uno de los medios con los que cuenta la lengua española para ampliar el conjunto de voces del idioma consiste en la utilización de mecanismos de tipo morfológico para formar nuevas palabras: la composición es, sin duda, uno de los procesos de formación de palabras de mayor importancia -aunque haya recibido escaso tratamiento por parte de la bibliografía- de los que dispone la lengua para la renovación y enriquecimiento del léxico, también recibe el nombre neologismo morfosintáctico, se basa en coordinar o interaccionar específicamente dos o más lexemas -o raíces cultas- para formar una nueva palabra que compone una unidad semántica y sintáctica.
URI: http://hdl.handle.net/10553/22927

 

 

 

 

 

 

Los compuestos nominales en Terminología: formación, traducción y representación

8 Feb

portada

Los compuestos nominales en Terminología:

formación, traducción y representación

 

Información aparecida en INFOLING: http://www.infoling.org/informacion/T271.html

 

 

 

Tesis doctoral:
Cabezas García, Melania. 2019. Los compuestos nominales en Terminología: formación, traducción y representación. (España),

 

Enlace externo: https://www.researchgate.net/publication/338456643_Los_compuestos_nominales_en_Terminologia_formacion_traduccion_y_representacion

Director/a de tesis: Pamela Faber
Codirector/a: Pilar León Araúz

 

Descripción

 

This study has focused on English and Spanish complex nominals (CNs) pertaining to wind power terminology. Such multiword terms are very frequent in general and specialized discourse, but they are a specific feature of the latter since knowledge is usually condensed in these structures. Although CNs have been widely studied, there are various aspects that require further research. These include the formation of complex structures in specialized language (e.g. wind power forecast error), their modification by parts of speech different from the noun (e.g. rotating magnetic field), their presence in or translation into other languages, and their description in linguistic resources.

 

With a view to analyzing CN behavior in the wind power terminology, our specific objectives were the following: (i) to study CNs and address their characteristics in specialized discourse; (ii) to analyze CNs semantically; (iii) to explore CN formation from a semantic perspective; (iv) to investigate CN translation in English and Spanish; and (v) to design a systematic proposal for CN representation in the terminological knowledge base EcoLexicon. Assuming the premises of Frame-Based Terminology (Faber et al. 2005, 2006; Faber 2012), we compiled an English-Spanish comparable corpus on wind power, which was used for term extraction, semantic analysis, and the identification of terminological correspondences.

 

Our study revealed that the clusters of concepts in CNs can be accessed and specified by means of semantic categories, roles and relations. These also allowed us to capture regularities in CN formation, which can be further examined by a slot-filling mechanism activated by the CN head. This triggers the so-called microcontext. CN translation was also found to be challenging because of the different patterns of term formation and the lack of systematicity regarding the description of CNs in terminographic resources. Along these lines, corpus techniques and guidelines for the specification of equivalences (based on an in-depth contrastive analysis) are essential. As for CN representation, it should encompass the different characteristics of these multiword terms (i.e. their morphosyntactic and semantic formation, their structure, their variants and equivalents, their position in the conceptual system, etc.). This wealth of information, together with a conceptual organization and different access paths to data, can provide a full account of specialized CNs and improve user experience. The practical application of this research is a CN section that has been devised for the phraseological module of EcoLexicon, a terminological knowledge base on the environment.

Índice

ABSTRACT

 

  1. Introduction

1.1 Rationale and presentation of the research

1.2 Objectives

1.3 Structure and contents of the thesis

 

  1. Bases lingüísticas y terminológicas

2.1 La Lingüística Cognitiva

2.1.1 La categorización

2.1.2 La Semántica de Marcos

2.2 La Terminología Basada en Marcos

2.2.1 Antecedentes

2.2.1.1 La Teoría General de la Terminología

2.2.1.2 La Socioterminología

2.2.1.3 La Teoría Comunicativa de la Terminología

2.2.1.4 La Terminología Sociocognitiva

2.2.2 Fundamentos

2.2.3 Aplicación práctica: EcoLexicon

 

  1. Los términos compuestos: el caso de los compuestos nominales

3.1 Los compuestos nominales en la fraseología

3.1.1 La fraseología y las unidades fraseológicas

3.1.2 Las unidades fraseológicas especializadas

3.2 Noción de compuesto nominal y estudios principales

3.3 Tipología y formación de compuestos nominales

3.4 Análisis de los compuestos nominales

3.4.1 Desambiguación estructural: bracketing

3.4.2 La semántica de los formantes

3.4.3 Análisis de las relaciones semánticas internas

3.4.3.1 Los inventarios de relaciones semánticas

3.4.3.2 Las paráfrasis

3.4.4 Variación en los compuestos nominales

3.4.4.1 Variación denominativa formal

3.4.4.2 Variación denominativa cognitiva

3.4.5 Neología en los compuestos nominales

3.5 Traducción de compuestos nominales

3.6 Representación de compuestos nominales en recursos lingüísticos

3.6.1 Las unidades fraseológicas en recursos lingüísticos

3.6.2 Análisis del tratamiento de compuestos nominales en recursos terminográficos

3.6.2.1 Diccionario Español de Ingeniería

3.6.2.2 Diccionario de términos médicos

3.6.2.3 Oxford Dictionary of Biochemistry and Molecular Biology

3.6.2.4 Diccionario técnico inglés-español español-inglés

3.6.2.5 Elsevier’s Dictionary of Medicine: Spanish-English English-Spanish

3.6.2.6 DiCoEnviro. Le dictionnaire fondamental de l’environnement

 

  1. Materiales y metodología

4.1 Materiales

4.1.1 Corpus de energía eólica

4.1.2 Sketch Engine

4.2 Metodología

4.2.1 Compilación del corpus

4.2.2 Extracción de compuestos nominales en inglés

4.2.3 Análisis de los compuestos nominales en inglés y búsqueda de equivalentes en español

 

  1. Resultados y discusión

5.1 La formación de compuestos nominales

5.1.1 Análisis semántico de la formación de compuestos nominales

5.1.1.1 Bracketing

5.1.1.2 Asignación de categorías semánticas

5.1.1.3 Descodificación de la relación semántica interna

5.1.1.4 Asignación de roles semánticos

5.1.2 Los microcontextos en los compuestos nominales

5.1.2.1 Análisis de los microcontextos

5.1.2.2 Conclusiones de los microcontextos

5.2 La traducción de compuestos nominales

5.2.1 Procedimiento de búsqueda de equivalentes

5.2.2 Comparación de equivalentes

5.3 La representación de compuestos nominales: el módulo fraseológico de compuestos nominales de EcoLexicon

5.3.1 Plantilla de introducción de datos

5.3.2 Interfaz de usuario

5.3.2.1 Vista CN formation/Formación de CN

5.3.2.2 Vista Equivalents/Equivalentes

5.3.2.3 Vista Morphosyntactic combinations/Combinaciones morfosintácticas

5.3.2.4 Vista Semantic combinations/Combinaciones semánticas

5.3.2.5 Vista Summary/Resumen

5.3.3 Conclusiones del módulo de compuestos nominales de EcoLexicon

 

  1. Conclusions 

 

Bibliografía

 

Anexo 1: Extracción inicial de CN en inglés

 

 

 

NOVEDAD. ACCESO DIRECTO A LA TESIS COMPLETA. La composición, la arquitectura del léxico y la sintaxis de las palabras con estructura interna en español

23 Sep

Portada tesis Marqueta

 

 

Hace unos días publicamos en este blog un post sobre la presentación y defensa de la tesis doctoral de Bárbara Marqueta Gracia: morforetem.wordpress.com/2019/09/18/la-composicion-la-arquitectura-del-lexico-y-la-sintaxis-de-las-palabras-con-estructura-interna-en-espanol/

 

 

Nuestra querida compañera y colega nos autoriza ahora a poner a disposición de todos los lectores de MORFORETEM la versión íntegra en pdf de su magnífico trabajo de doctorado.

 

¡Mil gracias y mil felicidades a Bárbara Marqueta por su tesis y por su generosidad al compartirla con todos nosotros!

 

 

NOVEDAD. ACCESO DIRECTO A LA TESIS COMPLETA.

 

 

TESIS DOCTORAL

 

La composición, la arquitectura del léxico y la sintaxis de las palabras con estructura interna en español

 

AUTORA: Bárbara Marqueta Gracia

 

 

DIRECTOR: José Luis Mendívil Giró

 

Universidad de Zaragoza, 18 de septiembre de 2019

 

 

 

ÍNDICE EN PDF

 

 

 

RESUMEN

 

El primer capítulo, titulado “QUÉ ES UNA PALABRA”, introduce una serie de cuestiones de diversa naturaleza con el pretexto de contextualizar el estudio de la composición en el marco más amplio de la teoría morfológica. Comprende una revisión crítica de las principales ideas sobre las nociones de palabra y palabra compuesta en diferentes marcos teóricos. Se plantean una serie de ideas acerca de la dimensión léxica de la unidad, que es quizá la más problemática para una aproximación sintáctica a la composición. Paralelamente, se presentan y cuestionan las principales objeciones contra el tratamiento sintáctico de la composición.

 

El segundo capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO” aborda por extenso la cuestión de cómo se interpretan los compuestos y sus partes constituyentes. Comprende una breve revisión sobre las principales concepciones del significado en la teoría morfológica y lingüística, asumiéndose tempranamente la hipótesis de que los aspectos puramente conceptuales de la composición, como el hecho de que escondecucas haga referencia a un juego, tienen una contribución mínima para entender las particularidades del compuesto respecto a los sintagmas. El capítulo se divide en tres apartados que abordan tres asuntos aparentemente inconexos: la interpretación de compuestos en lenguas diferentes, la delimitación entre compuesto y sintagma y la distinción entre palabras prefijadas y compuestos. Todos ellos, sin embargo, reciben una respuesta común, al considerarse que el análisis de cómo interpretamos las estructuras compositivas puede ayudarnos a esclarecer aquellas propiedades distintivas de la composición española que la diferencian de la composición en otras lenguas, sus diferencias respecto a las palabras prefijadas y también respecto a los sintagmas.

 

El tercer capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA LÉXICO-FONOLÓGICO” comprende una breve revisión sobre conceptos fonológicos, prosódicos y morfofonológicos pertinentes, así como de las principales teorías acerca de las unidades morfofonológicas y sus propiedades distintivas. El capítulo se divide en siete apartados, situando el primero de ellos el contexto teórico necesario para el desarrollo de los seis siguientes. El segundo apartado presenta las unidades con las que caracterizamos los compuestos desde el punto de vista léxico-fonológico. El tercer apartado analiza cómo la estructura sintáctica influye sobre la selección de dichas unidades. El cuarto apartado pone en relación los análisis de la prosodia de los compuestos con nuestro objeto de estudio. El quinto apartado compara las predicciones del modelo con las de aquellos que hacen uso de las unidades de análisis neoconstruccionista. En el sexto apartado se presentan las propiedades de las unidades que contienen categorías funcionales y se muestra cómo compiten por la inserción léxica con otras unidades. En el séptimo apartado se analizan las implicaciones de la propuesta de unidades de cara a la distinción entre compuestos y palabras prefijadas.

 

El cuarto capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO”, aborda las cuestiones sintácticas generales que son de relevancia para el análisis de la composición, a saber, la noción de categoría sintáctica, la propia naturaleza de las reglas que construyen las estructuras compositivas, la identificación del núcleo de una estructura compleja y las relaciones gramaticales entre constituyentes, todo ello acompañado de una revisión crítica de las principales corrientes teóricas sobre estos asuntos. Los posicionamientos teóricos adoptados sobre cada uno de los aspectos constituyen el punto de partida del análisis de patrones compositivos específicos que se elabora en los tres últimos capítulos. Entre ellos, destaca la elaboración de sendas cartografías para las categorías nombre y verbo y la distinción entre las relaciones sintácticas de coordinación, complementación, adjunción, predicación y dos tipos de relaciones atributivas (internas y externas).

 

El quinto capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS VERBALES”, se divide en tres apartados. El primero de ellos, de carácter introductorio, resume las principales propiedades semánticas y fonológicas de los compuestos. El segundo se centra en los principales problemas de análisis de la morfología del compuesto verbonominal, a saber, cuál es la forma verbal que aparece en su interior y qué rol desempeña la flexión de plural del no-núcleo. Se adopta una perspectiva orientada a la variación interna e interlingüística de dichas propiedades, lo que nos permite explorar nuevas soluciones teóricas. Finalmente, el tercer apartado comprende una revisión crítica de las teorías sobre la categorización del compuesto verbonominal. Se ofrece una solución sintáctica cuya principal novedad reside en la ausencia de elementos nominalizadores.

 

El sexto capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS ADJETIVOS”, comprende cuatro apartados. En el primero, se elabora nuevamente un resumen de los aspectos conceptuales y fonológicos y se presentan los principales objetivos del análisis. El segundo apartado desarrolla una tipología de estos compuestos en función de sus relaciones sintácticas. En este apartado se retoman contenidos ya presentados en los capítulos segundo y quinto, pero que cobran un significado distinto en el contexto de la argumentación, desarrollada en el tercer apartado, de que pelirrojo no puede asimilarse estructuralmente a construcciones como red-haired por más que presenten una denotación común. El cuarto apartado profundiza en el aspecto más singular de las construcciones de núcleo adjetivo españolas, la codificación de relaciones inalienables en estructuras como pelirrojo. Se elabora un marco de análisis para dichas relaciones que unifica su estudio y el de manifestaciones inalienables de diferente naturaleza sintáctica.

 

El séptimo y último capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS SUSTANTIVOS”, está organizado en cuatro apartados. En el primero se presentan los aspectos conceptuales distintivos de las diferentes subclases de compuestos con núcleo a izquierda y derecha del compuesto, respectivamente. En el segundo apartado se retoma la jerarquía de rasgos funcionales para analizar, en concreto, la distribución de las manifestaciones semánticas y formales de género y número en los sustantivos. El tercer apartado se centra específicamente en las propiedades de las categorías funcionales relacionales que median el ensamble entre constituyentes compositivos en compuestos de dos sustantivos, analizando sus diferencias semánticas y distribucionales en las diferentes clases de compuestos. Finalmente, el apartado cuarto, que es el más extenso, desarrolla el análisis del par estructural del que pez globo/niño prodigio son ejemplos representativos. Ambas construcciones son consideradas sintácticas a la vez que compuestas, obteniéndose con ello predicciones distintas a las de los análisis precedentes sobre la oposición.

 

 

 

 

La composición, la arquitectura del léxico y la sintaxis de las palabras con estructura interna en español

18 Sep

Portada tesis Marqueta

 

 

 

 

TESIS DOCTORAL

 

La composición, la arquitectura del léxico y la sintaxis de las palabras con estructura interna en español

 

AUTORA: Bárbara Marqueta Gracia

 

 

DIRECTOR: José Luis Mendívil Giró

 

Universidad de Zaragoza, 18 de septiembre de 2019

 

 

 

ÍNDICE EN PDF

 

RESUMEN

 

El primer capítulo, titulado “QUÉ ES UNA PALABRA”, introduce una serie de cuestiones de diversa naturaleza con el pretexto de contextualizar el estudio de la composición en el marco más amplio de la teoría morfológica. Comprende una revisión crítica de las principales ideas sobre las nociones de palabra y palabra compuesta en diferentes marcos teóricos. Se plantean una serie de ideas acerca de la dimensión léxica de la unidad, que es quizá la más problemática para una aproximación sintáctica a la composición. Paralelamente, se presentan y cuestionan las principales objeciones contra el tratamiento sintáctico de la composición.

 

El segundo capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO” aborda por extenso la cuestión de cómo se interpretan los compuestos y sus partes constituyentes. Comprende una breve revisión sobre las principales concepciones del significado en la teoría morfológica y lingüística, asumiéndose tempranamente la hipótesis de que los aspectos puramente conceptuales de la composición, como el hecho de que escondecucas haga referencia a un juego, tienen una contribución mínima para entender las particularidades del compuesto respecto a los sintagmas. El capítulo se divide en tres apartados que abordan tres asuntos aparentemente inconexos: la interpretación de compuestos en lenguas diferentes, la delimitación entre compuesto y sintagma y la distinción entre palabras prefijadas y compuestos. Todos ellos, sin embargo, reciben una respuesta común, al considerarse que el análisis de cómo interpretamos las estructuras compositivas puede ayudarnos a esclarecer aquellas propiedades distintivas de la composición española que la diferencian de la composición en otras lenguas, sus diferencias respecto a las palabras prefijadas y también respecto a los sintagmas.

 

El tercer capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA LÉXICO-FONOLÓGICO” comprende una breve revisión sobre conceptos fonológicos, prosódicos y morfofonológicos pertinentes, así como de las principales teorías acerca de las unidades morfofonológicas y sus propiedades distintivas. El capítulo se divide en siete apartados, situando el primero de ellos el contexto teórico necesario para el desarrollo de los seis siguientes. El segundo apartado presenta las unidades con las que caracterizamos los compuestos desde el punto de vista léxico-fonológico. El tercer apartado analiza cómo la estructura sintáctica influye sobre la selección de dichas unidades. El cuarto apartado pone en relación los análisis de la prosodia de los compuestos con nuestro objeto de estudio. El quinto apartado compara las predicciones del modelo con las de aquellos que hacen uso de las unidades de análisis neoconstruccionista. En el sexto apartado se presentan las propiedades de las unidades que contienen categorías funcionales y se muestra cómo compiten por la inserción léxica con otras unidades. En el séptimo apartado se analizan las implicaciones de la propuesta de unidades de cara a la distinción entre compuestos y palabras prefijadas.

 

El cuarto capítulo, titulado “EL COMPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO”, aborda las cuestiones sintácticas generales que son de relevancia para el análisis de la composición, a saber, la noción de categoría sintáctica, la propia naturaleza de las reglas que construyen las estructuras compositivas, la identificación del núcleo de una estructura compleja y las relaciones gramaticales entre constituyentes, todo ello acompañado de una revisión crítica de las principales corrientes teóricas sobre estos asuntos. Los posicionamientos teóricos adoptados sobre cada uno de los aspectos constituyen el punto de partida del análisis de patrones compositivos específicos que se elabora en los tres últimos capítulos. Entre ellos, destaca la elaboración de sendas cartografías para las categorías nombre y verbo y la distinción entre las relaciones sintácticas de coordinación, complementación, adjunción, predicación y dos tipos de relaciones atributivas (internas y externas).

 

El quinto capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS VERBALES”, se divide en tres apartados. El primero de ellos, de carácter introductorio, resume las principales propiedades semánticas y fonológicas de los compuestos. El segundo se centra en los principales problemas de análisis de la morfología del compuesto verbonominal, a saber, cuál es la forma verbal que aparece en su interior y qué rol desempeña la flexión de plural del no-núcleo. Se adopta una perspectiva orientada a la variación interna e interlingüística de dichas propiedades, lo que nos permite explorar nuevas soluciones teóricas. Finalmente, el tercer apartado comprende una revisión crítica de las teorías sobre la categorización del compuesto verbonominal. Se ofrece una solución sintáctica cuya principal novedad reside en la ausencia de elementos nominalizadores.

 

El sexto capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS ADJETIVOS”, comprende cuatro apartados. En el primero, se elabora nuevamente un resumen de los aspectos conceptuales y fonológicos y se presentan los principales objetivos del análisis. El segundo apartado desarrolla una tipología de estos compuestos en función de sus relaciones sintácticas. En este apartado se retoman contenidos ya presentados en los capítulos segundo y quinto, pero que cobran un significado distinto en el contexto de la argumentación, desarrollada en el tercer apartado, de que pelirrojo no puede asimilarse estructuralmente a construcciones como red-haired por más que presenten una denotación común. El cuarto apartado profundiza en el aspecto más singular de las construcciones de núcleo adjetivo españolas, la codificación de relaciones inalienables en estructuras como pelirrojo. Se elabora un marco de análisis para dichas relaciones que unifica su estudio y el de manifestaciones inalienables de diferente naturaleza sintáctica.

 

El séptimo y último capítulo, titulado “LOS COMPUESTOS SUSTANTIVOS”, está organizado en cuatro apartados. En el primero se presentan los aspectos conceptuales distintivos de las diferentes subclases de compuestos con núcleo a izquierda y derecha del compuesto, respectivamente. En el segundo apartado se retoma la jerarquía de rasgos funcionales para analizar, en concreto, la distribución de las manifestaciones semánticas y formales de género y número en los sustantivos. El tercer apartado se centra específicamente en las propiedades de las categorías funcionales relacionales que median el ensamble entre constituyentes compositivos en compuestos de dos sustantivos, analizando sus diferencias semánticas y distribucionales en las diferentes clases de compuestos. Finalmente, el apartado cuarto, que es el más extenso, desarrolla el análisis del par estructural del que pez globo/niño prodigio son ejemplos representativos. Ambas construcciones son consideradas sintácticas a la vez que compuestas, obteniéndose con ello predicciones distintas a las de los análisis precedentes sobre la oposición.

 

 

 

 

Nomi (e aggettivi) che diventano verbi tramite prefissazione: quel che resta della parasintesi

14 May

PORTADA

 

Nomi (e aggettivi) che diventano verbi tramite prefissazione : quel che resta della parasintesi

 

Giuseppina Todaro

 

Résumé :

«Menée dans le cadre de la Construction Morphology, ma thèse propose une analyse des verbes parasynthétiques de l’italien. La définition de parasynthèse courante en littérature correspond à ‘double affixation simultanée sur une base de dérivation’ ([préf+[X]N/A+suff]V, cf. par exemple IMBARCARE ’embarquer’). Cette particularité est motivée par l’impossibilité d’attester ‘l‘étape intermédiaire’ de dérivation entre la base et le verbe construit (cf. BARCA, *IMBARCA, *BARCARE). Cette définition relève d’une analyse morphemique, incrémentale et concatenative et présuppose que les procédés dérivationnels sont conçus comme des règles orientées. Dans mon analyse, au contraire, sont définis parasynthétiques tous les verbes construits par préfixation. Cette définition s’appuie uniquement sur le paramètre d’appartenance au schéma [préf+[X]N/A]V (le suffixe étant de nature flexionnelle). Selon mon point de vue, la non-attestation d’une forme est un paramètre qui est non seulement insuffisamment fiable d’un point de vue empirique, mais aussi négligeable du point de vue d’une théorie basée sur l’idée de procédés non-orientés. La base de données utilisée contient 1674 lexèmes tirés de façon automatique du corpus ItWaC. Les variables structurelles des verbes correspondent (i) au préfixe employé (a-, in-, s-, de- ou dis-), (ii) à la classe flexionnelle (-are ou -ire) et (iii) à la catégorie de la base (N ou A). Chaque lexème, définit comme construction, est l’association d’une forme (le résultat de la combinaison des variables) et d’une valeur sémantique holistique. Les valeurs sémantiques suivantes ont été identifiées : (i) changement d’état, (ii) changement de relation locative et (iii) valeur intensive/itérative. Pour les deux premières valeurs il a été proposé une analyse unifiée dans une même composante sémantique qui exprime un changement (formalisé au moyen du prédicat BECOME), alors que la classe des verbes qui expriment la valeur (iii) est exclue de cette généralisation.»

 

To cite this version:

Giuseppina Todaro. Nomi (e aggettivi) che diventano verbi tramite prefissazione : quel che resta dellaparasintesi. Linguistics. Université Toulouse le Mirail – Toulouse II; Università degli studi Roma Tre,2017. Italian. <NNT : 2017TOU20022>. <tel-02054274>

 

URL: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02054274

ACCESO DIRECTO: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02054274/document

Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE

8 Abr

portada

 

 

 

Tomé Cornejo, Carmela (2015): Léxico disponible. Procesamiento y aplicación a la enseñanza de ELE [tesis doctoral] [online]. Salamanca: Universidad de Salamanca.

 

URL: https://goo.gl/vzwjjD

ÍNDICE EN PDF

“La aplicación de la disponibilidad léxica a la enseñanza – aprendizaje de una lengua extranjera fue el germen de su nacimiento en los años 50 del pasado siglo. Sin embargo, desde sus comienzos se dibujaron ya otras aplicaciones (para la dialectología, la sociolingüística, la enseñanza de la lengua materna, la etnolingüística y la psicolingüística), que se han ido desarrollando de manera desigual. En nuestro ámbito lingüístico, la dialectología y especialmente la sociolingüística han sido los campos más fructíferos en la investigación del léxico disponible hasta fechas recientes. En los últimos años, sin embargo, ha surgido con fuerza una línea de trabajo centrada en la disponibilidad léxica de hablantes de español como lengua extranjera”.

El género gramatical en una gramática del español como segunda lengua

6 Mar

portada

 

 

Yang, Jingyuan (2016): El género gramatical en una gramática del español como segunda lengua. [Tesis]

 

ACCESO AL DOCUMENTO COMPLETO: https://eprints.ucm.es/40011/

 

 

Tipo de documento: Tesis
Información Adicional: Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, leída el 11-12-2015
Directora:
Nombre
Delgado Cobos, Inmaculada

 

 

“¿Para qué sirve el género gramatical?

¿Por qué los adjetivos deben concordar en masculino cuando los sustantivos que modifican son de géneros distintos?

¿Cómo se enseña el género gramatical?

¿Por qué los niños nativos llegan a dominar el género gramatical sin que aparentemente se les planteen dificultades?”

 

 

 

“La enseñanza-aprendizaje del género gramatical de la lengua española, hoy en día se encuentra en una situación relativamente paradójica. Por un lado, de acuerdo con la perspectiva comunicativa, nunca ha llegado a ser uno de los temas más estudiados en la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, puesto que la discordancia de género detectada en la producción no se considera un problema tan grave como para impedir el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas. Como consecuencia, tanto los profesores de ELE como los mismos alumnos dan muy poca importancia al género y a su concordancia siempre que la producción oral sea de mucha fluidez y cumpla las necesidades comunicativas”.

 

ÍNDICE EN PDF