Tag Archives: Trabajos Fin de Máster – Morfología en el aula de ELE

TFG: «Didáctica de la morfología derivativa en la clase de ELE»

28 Jul

Didáctica de la morfología derivativa en la clase de ELE

TRABAJO FIN DE GRADO

Dirigido por: Dr. ª D. ª M.ª Isabel Pérez Jiménez

Presentado por: D. ª Elba Lidia Sánchez Regidor

Resumen:

El objetivo general de este TFG es mostrar la utilidad del conocimiento morfológico en el aprendizaje de vocabulario en una segunda lengua y, de forma específica, ofrecer materiales basados en dicha hipótesis. Se defenderá la idea de que la enseñanza de la morfología derivativa en las clases de ELE puede ser una herramienta de reflexión metalingüística que facilite al alumno el aprendizaje y comprensión de términos que le son desconocidos. Específicamente, se sostendrá que, analizando los mecanismos de aprendizaje de nuevo léxico, aprendiendo los mecanismos de la lexicogénesis, y, en concreto, de la morfología derivativa, puede mejorarse el aprendizaje del vocabulario en una segunda lengua. Junto con el desarrollo teórico de esta idea, se explora en este TFG cómo se trabaja esta cuestión actualmente en los manuales empleados en las aulas de español. Por último, se propone un conjunto de actividades enfocado de forma explícita en la enseñanza de la morfología derivativa, en las que se trabajan las principales destrezas comunicativas pertenecientes a un nivel A2 de lengua española para la clase de ELE.

Palabras Clave:

Lexicología, Derivación, Morfema, ELE, Morfología derivativa, Conciencia Morfológica, Propuesta de actividades, Lexicogénesis.

ÍNDICE EN PDF

Los interesados en este TFG pueden ponerse en contacto con la autora: Elba Lidia Sánchez Regidor elba.sanchezr@uah.es.

TFM – Morfología en el aula de ELE: “La adquisición de la prefijación negativa por aprendices alemanes de ELE: los prefijos des- e in-. Una propuesta didáctica de morfología léxica”

14 Oct

 

PORTADA TFM

 

 

TRABAJO FIN DE MÁSTER

La adquisición de la prefijación negativa por aprendices alemanes de ELE: los prefijos des- e in-. Una propuesta didáctica de morfología léxica.”

 

 

 

Autora: Alba Delgado-Aguilar

Tutora: Dra. Isabel Pujol-Payet

26 de julio de 2018

Universitat de Girona

Facultat de lletres

Màster en Ensenyament d’Espanyol i de Català com a Segones Llengües

 

 

TFM DELGADO AGUILAR EN PDF

 

 

Resumen. Este trabajo se centra en el estudio de la adquisición de los prefijos negativos des- e in- por aprendices alemanes mediante la instrucción explícita de la estructura morfológica de determinadas unidades léxicas puestas en contexto, siguiendo así el enfoque léxico. Concretamente se defiende que la enseñanza de la morfología derivativa junto al análisis contrastivo con la L1 del alumnado puede contribuir a un aprendizaje más exitoso. Tras un estudio experimental con los niveles B1 y B2 del curso de español de la Universidad de Leipzig, los resultados confirman una mejora en la adquisición de estas voces y una mayor conciencia léxica y morfológica.

 

Palabras clave: prefijo negativo, morfología derivativa, ELE, didáctica, des-, in-

 

 

Abstract. This paper focuses on the study of negative prefixes acquisition through explicit instruction of the morphological structure of certain contextualized lexical units, thus following the lexical approach. Specifically, it is argued that the derivative morphology instruction and the contrastive analysis with the L1 of the students can contribute to a more successful learning. The results of an experimental study with students of levels B1 and B2 of the Spanish course of the University of Leipzig confirm an improvement in the acquisition of these words and a greater lexical and morphological awareness.

 

Key words: negative prefix, derivative morphology, ELE, didactics, des-, in-

 

uni girona

 

Análisis sobre el tratamiento de los aspectos léxicos en los manuales de ELE

15 Abr

master

 

 

 

Análisis sobre el tratamiento de los aspectos léxicos en los manuales de ELE

 

 

 

Información aparecida en INFOLING: http://www.infoling.org/informacion/R720.html

 

 

Revista:
E-eleando. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Análisis sobre el tratamiento de los aspectos léxicos en los manuales de ELE. Propuesta de selección y gradación 11 (2019)

URL: http://www.meleuah.es/e-eleando

portada_eleando_11

Siglas o acrónimo de la revista: E-eleando

Descripción

El número 11 de E-eleando explora los mecanismos de selección y graduación del léxico a llevar a la clase de ELE

El número 11 de E-eleando parte de dos preguntas que todos los profesores de español como lengua extranjera o segunda se han hecho alguna vez: qué léxico llevar al aula y en qué momento, en qué orden. La monografía, titulada Análisis sobre el tratamiento de los aspectos léxicos en los manuales de ELE. Propuesta de selección y gradación, es un trabajo de Silvia Gómez Silva, joven egresada de la Universidad de Alcalá.

Así resume la autora su trabajo: «En la enseñanza de las lenguas, una de las grandes cuestiones ha girado en torno al léxico que debe enseñarse a los alumnos en el aula. Esta cuestión abarca tanto la selección como la gradación que se debe hacer de ella con la intención de que sea lo más práctica y eficaz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante el análisis del contenido léxico presente en distintos tipos de materiales disponibles y su posterior comparación, se consigue extraer datos que faciliten la compresión de las propuestas actuales. Estos datos, unidos a la revisión de varios diccionarios de disponibilidad léxica, proporcionan la base necesaria para la propuesta de selección y gradación léxica considerada como la más adecuada para presentar en el aula.»

Gómez elige uno de los centros de interés del Proyecto Panhispánico de Disposición léxica, el de los objetos situados sobre la mesa durante una comida, para acotar su exploración y hacer su propuesta didáctica, en la que realiza su propia selección de términos de este campo y su propuesta de graduación, distribuyendo los ítems léxicos seleccionados entre los niveles A1, A2, B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. La explicación de los pasos dados y los recursos utilizados para hacerlo, entre ellos, el propio MCER, el inventario de nociones específicas del Plan Curricular del Instituto Cervantes y tres diccionarios de disponibilidad léxica, así como la justificación de sus decisiones pueden ser útiles al profesor de ELE para iniciar una reflexión personal sobre el léxico que lleva a sus clases y hasta qué punto puede supeditarlo al que figura en los manuales.

Área temática: Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Lexicografía, Lexicología

Índice

  1. INTRODUCCIÓN2. DESARROLLO
    2.1. Estado de la cuestión
    2.1.1. El léxico como concepto
    2.1.2. Clasificación de las unidades léxicas
    2.1.3. La adquisición del léxico en la L2
    2.1.4. El lexicón mental
    2.1.5. Influencia de la lengua materna
    2.1.6. El léxico en la enseñanza de segundas lenguas
    2.1.7. Selección y gradación del léxico
    2.1.8. La disponibilidad léxica
    2.2. Materiales y método
    2.2.1. Metodología
    2.2.1.1. Análisis de materiales
    2.2.1.2. Análisis de disponibilidad léxica y propuesta
    2.3. Aplicación didáctica3. CONCLUSIONES

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    5. ANEXOS

Lugar de edición: Alcalá de Henares
Editor: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Máster Universitario en Formación de Profesores de Español y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Una propuesta didáctica para la enseñanza/aprendizaje de los sufijos apreciativos en E/LE”

23 May

 

Trabajo Fin de Máster:

Una propuesta didáctica para la enseñanza/aprendizaje de los sufijos apreciativos en E/LE

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

ARÁNZAZU SANTOS MUÑOZ

 

 

UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA

 

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

CURSO 2005-2006

 

DIRECTOR DEL TFM: CRISTINA VELA

 

TRABAJO COMPLETO ACCESIBLE EN “BIBLIOTECA VIRTUAL REDELE”: http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2007/memoriaMaster/2-Trimestre/SANTOS-M.html

 

“En ocasiones, teoría lingüística y didáctica de segundas lenguas han pretendido objetivos diferentes. Esto muchas veces ha supuesto un obstáculo para la enseñanza del español como lengua extranjera, dada la inexistencia, en muchos casos, de una coherencia formal y de contenido.

 

En la actualidad, la mayoría de los profesionales dedicados a la enseñanza de E/LE parece estar de acuerdo en subrayar las ventajas que ofrece el hecho de abordar la gramática del español desde una perspectiva panorámica que englobe aspectos como la pragmática y la interculturalidad. Sin embargo, ciertos rasgos idiosincrásicos de nuestra lengua, como son los sufijos apreciativos, continúan presentándose desde una perspectiva puramente normativa. Es indiscutible la dificultad que tanto para profesores como para estudiantes presenta esta parcela del español.

 

La investigación realiza, por una parte, una clasificación de los sufijos apreciativos desde un punto de vista sincrónico, basada en el uso real de la lengua. En la segunda parte del trabajo, se propone una serie de ejercicios y actividades para llevar al aula, que atienden a una perspectiva totalizadora y engloban elementos fundamentales como la entonación, el contexto situacional y la intención del hablante, entre otros.

 

Nuestro objetivo es servir de guía a los profesores de E/LE para que, partiendo de la morfología de los tradicionales diminutivos y aumentativos, consigan llevar al alumno hacia una reflexión sobre aspectos semánticos, conversacionales e interculturales, al mismo tiempo que fomentan el aprendizaje autónomo y la capacidad creativa de los estudiantes.”

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Procesos de formación de palabras: la derivación en la enseñanza de español como lengua extranjera”

6 Abr

 

Trabajo Fin de Máster:

Procesos de formación de palabras: la derivación en la enseñanza de español como lengua extranjera

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

ANA MARÍA GARCÍA JÉREZ

 

 

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

 

MÁSTER UNIVERSITARIO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

CURSO 2005-2006

 

DIRECTOR DEL TFM: CARLOS L. CABRERA MORALES

 

TRABAJO COMPLETO ACCESIBLE EN “BIBLIOTECA VIRTUAL REDELE”: http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2006/memoriaMaster/2-Semestre/GARCIA-J.html

 

“El desarrollo de la competencia léxica es uno de los principales objetivos en la enseñanza de español como lengua extranjera. En este sentido he querido realizar un trabajo que se centrara en la presentación y la aplicación didáctica de uno de los elementos del sistema lingüístico en los que más se basan las lenguas romances para formar palabras: la derivación.

 

Con ello, se conseguirá desarrollar el aprendizaje y comprensión de vocabulario, estrategias de aprendizaje y creación de unidades léxicas. Si los alumnos conocen las herramientas necesarias para crear una unidad léxica en español, serán capaces no solo de generar sino también de comprender palabras desconocidas para ellos.

 

En el apartado teórico, he realizado un breve recorrido de los diferentes procesos de formación de palabras en español y de cómo se enseña y se ha enseñado léxico. La propuesta didáctica que he elaborado está centrada en la derivación y las actividades giran en torno a conseguir que el alumno descubra, asimile, interprete o asocie unidades léxicas del español.”

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Los sufijos apreciativos en la enseñanza de ELE”

16 Mar

 

 

Trabajo Fin de Máster:

Los sufijos apreciativos en la enseñanza de ELE

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

GISELA FIOL GRANÉS

 

 

UNIVERSITAT DE GIRONA

 

MÁSTER UNIVERSITARIO DE ENSEÑANZA DE CATALÁN Y ESPAÑOL COMO SEGUNDAS LENGUAS

 

CURSO 2014-2015

 

DIRECTORA DEL TFM: ISABEL PUJOL PAYET

 

PDF. LOS SUFIJOS APRECIATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE ELE (GISELA FIOL GRANÉS)

 

Numerosos trabajos coinciden en afirmar que el desarrollo de la competencia gramatical es sin duda un medio necesario, pero no suficiente, para el aprendizaje de una lengua. Los estudios más recientes apuntan además hacia una visión de la gramática como algo impredecible y abierto, que ha de ser orientada hacia la experiencia operacional.

 

Estas consideraciones, que en la actualidad son dadas como válidas por la gran mayoría de investigadores, docentes y demás especialistas de la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas, han sido fruto de una panorámica que ha ido cambiando a lo largo de los siglos, presentando en las últimas decadas una especial tendencia integradora en lo que se refiere a las múltiples y diversas disciplinas que confluyen en la didáctica de L2.

 

Sin embargo, actualmente existe un gran número de análisis gramaticales utilizados en la enseñanza de ELE que siguen modelos tradicionales y presentan contradicciones e imprecisiones que nada ayudan a una mejor comprensión de la lengua, presentando una preocupación casi exclusiva por los problemas formales.

 

La inexistencia, en muchos casos, de una coherencia formal y de contenidos, ha supuesto en muchas ocasiones un obstáculo para la enseñanza de L2, ya que no todos los especialistas coinciden en cómo interpretar y dónde ubicar la reflexión lingüística en el aula. Por poner varios ejemplos, señalaremos que ya en los años 70 tuvo lugar el primer intento de dar protagonismo a la semántica en la estructura gramatical. Asimismo, desde la decada de los 80, la semántica ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el modelo gramatical, acercando poco a poco léxico y sintaxis. Tanto es así que ya hace casi una década, Fernández (1997) desarrolló un estudio sobre el análisis de errores de aprendientes de ELE el cual ponía de manifiesto, entre sus principales conclusiones, el hecho de que la raíz de muchos problemas ligados a la enseñanza del español como lengua extranjera era léxica.

 

Por otra parte, y en líneas más generales, es incuestionable que el tema de los sufijos apreciativos ha sido desde siempre un punto de debate para los gramáticos, lingüistas y demás estudiosos de la lengua. Tomando como punto de partida la clasificación tradicional, podemos definirlos como sufijos que generalmente no alteran la categoría gramatical de la base a la que se añaden, ni transforman de una manera determinante el significado de la misma. Estos sufijos apreciativos, denominados también potestativos, afectivos o expresivos, suelen dividirse a su vez en tres grupos: diminutivos (que trasmiten un concepto de pequeñez, y por tanto, de afectividad), aumentativos (que conllevan una mayor dimensión) y peyorativos (que significan lo desagradable y ridículo).

 

El principal objetivo que se pretende con este trabajo es realizar una pequeña aportación a la enseñanza/aprendizaje de ELE, que pueda servir tanto a profesores como a alumnos, ofreciendo una exposición de la sufijación apreciativa no solo como un aspecto más dentro de la gramática, sino concediendo al alumno una serie de estrategias que le ayuden a favorecer un aprendizaje reflexivo de la gramática y en particular, de la formación de palabras, unido siempre a aspectos socioculturales, pragmáticos, e incluso relacionados con el elemento intercultural.

 

Nuestra propuesta está pensada inicialmente para un grupo meta en situación de inmersión y se centra en el uso real que de los sufijos apreciativos se realiza. Partiendo de este uso, se desarrollan una serie de actividades con el fin de potenciar la competencia comunicativa de los aprendientes. Sin embargo, muchas de las actividades que se proponen en el apartado 4.2. de este trabajo son aplicables a grupos meta con otras características y necesidades. A lo largo del presente trabajo, por lo tanto, hemos intentado desarrollar los principales aspectos teóricos y prácticos, lingüísticos y no lingüísticos, que todo profesor de E/LE debería tener en cuenta a la hora de proponer una clase centrada en la enseñanza de los sufijos apreciativos, y consideramos que en todo momento, ha de ser el profesor, en última instancia, quien habrá de decidir qué tipo de actividad corresponde llevar a cabo en cada fase del proceso de enseñanza/aprendizaje, obviamente en función del nivel, necesidades y preferencias de los alumnos.

 

A lo largo de las siguientes líneas ofrecemos al lector, en primer lugar, los principales motivos por los cuales consideramos nuestra propuesta pertinente y acertada (vid. el punto 2 sobre la justificación del tema). A continuación, pasaremos a exponer la información gramatical y semántica que nos parece de interés para poder abordar la enseñanza de la sufijación apreciativa en la clase de ELE. Por último, incluimos una aplicación didáctica que consiste en una propuesta de actividades variadas que intentan mejorar las diferentes competencias de los alumnos, siempre partiendo de una explicación del uso real de los sufijos apreciativos. Como punto de partida para nuestro análisis, queremos subrayar que nuestro estudio se centra sobre todo en los sufijos denominados diminutivos y aumentativos, y no incluimos el grupo de los despectivos más que en situaciones puntuales y pertinentes.

 

Consideramos importante resaltar el carácter sincrónico de nuestro trabajo y el hecho de que la aplicación didáctica está diseñada para el estudio de los sufijos apreciativos desde una perspectiva totalizadora, atendiendo a elementos fundamentales para la comunicación, tales como la entonación, el contexto situacional, la intención del hablante, etc.

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Análisis contrastivo de la expresión del diminutivo apreciativo en el español y en el chino”

29 Feb

 

 

Trabajo Fin de Máster:

Análisis contrastivo de la expresión del diminutivo apreciativo en el español y en el chino

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

YEI LIN CHING WANG

 

 

UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA

 

MÁSTER UNIVERSITARIO LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

CURSO 2011-2012

 

DIRECTORA DEL TFM: BLANCA PALACIO ALEGRE

 

PDF. ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LA EXPRESIÓN DEL DIMINUTIVO… (YEI LIN CHING WANG)

 

La apasionante labor de todo docente comprometido tiene un alcance insospechado. A medida que los alumnos sienten esa misma pasión por el estudio, la labor del profesor se va ampliando. En el caso concreto de los profesores de lengua, la aspiración no es solo transmitir cierto vocabulario o unas reglas gramaticales, sino que estos elementos sirven como vehículo para hacer que los alumnos aprendan a comunicarse con gente de otros países, abran sus horizontes, lleguen a otra cultura y conozcan una diferente forma de pensar.

 

El presente estudio trata el tema de los sufijos apreciativos diminutivos, tan utilizados en ciertos contextos de la lengua española. La admiración por lo pequeño y el amor por los detalles, es también una característica muy propia del pueblo de tradición china como es el pueblo taiwanés. A través de este estudio se busca sensibilizar a los alumnos de nivel B1 en el tema de los sufijos apreciativos diminutivos y ayudarles a que entiendan el significado de lo que se intenta expresar y que no siempre coincide con la traducción literal.

 

La imposibilidad de abarcar todos los aspectos didácticos, hace que este estudio se haya centrado en un aspecto concreto: la aplicación de la morfología en el aula de E/LE, más específicamente en la sufijación de los diminutivo, temática en la que detectamos una carencia tanto a nivel docente como editorial. Es decir, no se trata en las clases, y muy poco en los materiales, libros y manuales.

 

Con la elección de los diminutivos -ito/a e -illo/a en español pretendemos, a través de su enseñanza, incentivar el interés de los estudiantes a aprender más vocabulario y ayudarles a descubrir que el hecho de conocer la morfología puede facilitarles dicha tarea y con ello aproximarse a la riqueza de la lengua española. Hay que aclarar que hay una idea de fondo: muchos estudiantes relacionan el tener una buena base de gramática con estar aprendiendo bien el español, olvidan muchas veces que la adquisición del vocabulario es también esencial y aquellos que ya se dan cuenta de este hecho, manifiestan su dificultad a la hora de memorizar palabras. Algunos estudiantes preguntan incluso, si existe en español (para ELE), libros como en inglés, donde se enseña el vocabulario clasificado en prefijos y sufijos. La respuesta que podemos darle es que hay muy pocos materiales en este sentido aplicados a la didáctica del español.

 

Además, ─y en la misma línea─ pensamos que enseñar los sufijos apreciativos diminutivos-ito/a e -illo/a a los alumnos taiwaneses, mejora su competencia comunicativa.

 

El objetivo general es estudiar el conocimiento de los estudiantes taiwaneses de E/LE del nivel B1 sobre el uso de los sufijos apreciativos diminutivos. Atendiendo no solo a su valor denotativo (reducción del tamaño del objeto referido) sino también a aquellos valores no denotativos: expresivos, afectivos, apreciativos y lexicalizaciones que adquieren sentidos propios.

 

Para ello, pensamos analizar la adquisición de los sufijos apreciativos por parte de los estudiantes tras la instrucción de dichos sufijos. Ayudarles a ello mediante la descripción de los mecanismos de expresión de la apreciación empleados en chino, que en español se expresaría mediante sufijación. Esto nos pondrá en posición de identificar y analizar las dificultades en la comprensión y la expresión de la sufijación apreciativa en español de aprendices sinohablantes de niveles B1 de E/LE. Y así poder proponer unas pautas para la didáctica de la sufijación apreciativa de E/LE.

 

[…]

TFM – Morfología en el aula de ELE: “La formación de palabras en los manuales de E/LE”

12 Feb

 

 

Trabajo Fin de Máster:

La formación de palabras en los manuales de E/LE

 

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

ROSA CAMPILLEJO GARCÍA

 

 

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

 

MÁSTER UNIVERSITARIO ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

CURSO 2014-2015

 

DIRECTORA DEL TFM: MARISA MONTERO CURIEL

 

PDF. FORMACIÓN DE PALABRAS EN MANUALES DE ELE (ROSA CAMPILLEJO GARCÍA)

 

Son muchos los lingüistas y estudiosos que han considerado la formación de palabras como una de las “cenicientas” de la Lingüística Románica, en general, y de la didáctica del español como L2/LE, en particular, por la escasez de trabajos relativos a este aspecto del ámbito morfológico.

 

En un panorama en el que abundan propuestas y materiales de tipo muy diverso y sobre cuestiones heterogéneas relacionadas con el proceso de enseñanza–aprendizaje de la lengua española, resultan llamativas las limitaciones existentes a la hora de encontrar estudios sobre cómo enseñar la morfología léxica de un modo reflexivo a estudiantes de español.

 

Ya en 1972, Wilkins afirmaba que sin gramática se puede comunicar muy poco, pero que sin vocabulario no se puede comunicar nada. Y precisamente, la formación de palabras es un medio fundamental para aprender vocabulario y para crear nuevas palabras, de tal manera que permite el desarrollo del componente léxico en el que todo hablante debe ser competente para poder participar en una comunicación efectiva en cualquier idioma.

 

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es denunciar la falta de manuales de E/LE que sistematicen los aspectos teóricos relativos a la morfología derivativa y ofrezcan ejercicios eficaces para su asimilación. Con este fin, en el siguiente apartado se realizará un estudio de la presencia que tienen la composición y la derivación en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, y un recorrido de la manifestación de ambos mecanismos en libros de didáctica del español pertenecientes a distintas editoriales.

 

En el tercer punto, “La enseñanza de la morfología léxica en español”, se analizarán las dificultades que esta supone y algunos métodos planteados en estudios recientes para su enseñanza óptima a hablantes no nativos.

 

Posteriormente, se presentará una propuesta de actividades de formación de palabras que puede ser útil para los profesionales que se dedican a la didáctica del español y para los aprendices que estudian esta lengua.

 

Y por último, se expondrán las conclusiones oportunas, fruto de la elaboración de este trabajo de investigación.

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Los compuestos del español. Propuesta didáctica de actividades a través de juegos”

25 Ene

 

Trabajo Fin de Máster:

Los compuestos del español. Propuesta didáctica de actividades a través de juegos

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

ÁFRICA LOUREIRO MOLINA

 

 

UNIVERSIDAD DE GERONA

 

MÁSTER EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL Y CATALÁN COMO SEGUNDAS LENGUA

 

CURSO 2014-2015

 

DIRECTORA DEL TFM: ISABEL PUJOL PAYET

 

PDF. LOS COMPUESTOS DEL ESPAÑOL… (ÁFRICA LOUREIRO MOLINA)

 

El trabajo está dividido en varios apartados, a través de los cuales se ha profundizado en los compuestos y en cómo se tratan estos en los manuales de ELE. El cuerpo del trabajo, la parte más importante, se concentra en los apartados 2, 3 y 4.

 

El primero está dedicado a la descripción morfológica de los compuestos así como de los distintos tipos de compuestos que podemos encontrar en español, del modo más completo posible para tener un control absoluto de todos los detalles morfo-sintácticos. De esta manera, el lector que no sepa sobre compuestos encontrará en este apartado un pequeño resumen para ubicar mejor el tema del trabajo. El segundo explica resumidamente la forma en la que se trabajan y se tratan los compuestos en los manuales actuales de ELE para tener una visión más o menos global sobre cómo se trabajan en el aula este tipo de palabras. El último recoge una explicación de las actividades que he creado, que se pueden encontrar íntegras en el apartado de anexos. Tres para los niveles A1 y A2 y cuatro para los niveles intermedios B1 y B2, y cuatro más para los niveles avanzados C1 y C2 del MCERL. Cada una de estas actividades intenta trabajar el vocabulario de una forma lúdica intentando potenciar la interacción con los compañeros y la comunicación oral en el aula, aunque puedan aparecer otras destrezas: comprensión oral, producción escrita, producción oral, ya sea combinadas entre sí o individualmente.

 

La razón principal por la que he decidido hacer un conjunto de actividades y no unidad didáctica, que tal vez habría sido la opción más lógica, es porque una se centra en trabajar varios aspectos de la gramática, no solo el vocabulario. Por otro lado, este trabajo tiene una temática realmente delimitada y muy definida por lo que tampoco hay demasiado margen de movimiento. Además, la creación de una unidad didáctica supondría añadir y trabajar otros aspectos gramaticales, tal vez la flexión y el género y algunas situaciones comunicativas muy forzadas para poder introducir actividades única y exclusivamente dedicadas a los compuestos. Por estos motivos, he creído que sería mejor concentrar en el foco de este trabajo la creación de varias actividades centradas en una parte específica del léxico; actividades que cualquier profesor podría introducir cómodamente en el aula en cualquier momento que él considere oportuno.

 

La hipótesis principal sobre la que se fundamenta este trabajo es, como he avanzado en la presentación, la convicción de que el vocabulario se asimila y se aprende mejor si se trabaja con juegos. Así pues, la hipótesis es aplicable a cualquier tipo de vocabulario, no específicamente a los compuestos, pero por las razones que he especificado anteriormente, las actividades girarán en torno a este tipo de palabras. Por otro lado, siempre habrá quien no esté de acuerdo con dicha hipótesis o crea que usar juegos en el aula perjudica más que beneficia, por ello, también es importante matizar que las actividades están dirigidas a un público adolescente – joven, más que un público adulto. La razón es sencilla. Generalmente, cuando una persona adulta suele estudiar idiomas lo hace por algún tipo de necesidad o gusto y, en definitiva, asiste a las clases porque quiere; en cambio, los adolescentes o jóvenes, aunque en mayor proporción los adolescentes, se sienten obligados a asistir a las clases de lengua extranjera, por los motivos que sea, y eso puede crear malestar o incluso rechazo.

 

Dicho esto y a pesar de que pueda parecer obvio, es necesario matizar que este es un método de aprendizaje como cualquier otro y que en ningún caso debe ser el único que se use en el aula, siempre debe combinarse con otros. Cuanto más dinámicas y variadas sean las actividades y la clase en general, más atento y despierto estará el alumno; algo beneficioso tanto para sí mismo como para el profesor.

 

Los objetivos principales son claros. En primer lugar, se espera poder responder en las conclusiones las preguntas planteadas en la presentación del trabajo. En segundo lugar, poder crear unas actividades acordes con la hipótesis planteada anteriormente y sobre todo que puedan ser útiles tanto para el alumno como para el profesor. Y por último, averiguar si esta propuesta didáctica tiene futuro más allá del papel, es decir, desarrollarla más y pasar al formato digital de un modo interactivo.

 

TFM – Morfología en el aula de ELE: “Trabajar los compuestos a través del léxico de la fauna en la clase de ELE”

10 Ene

 

Trabajo Fin de Máster:

TRABAJAR LOS COMPUESTOS A TRAVÉS DEL LÉXICO DE LA FAUNA EN LA CLASE DE ELE: PROPUESTA DIDÁCTICA

 

PORTADA

 

 

 

Autora:

ÉRIKA FERNÁNDEZ GIL

 

 

UNIVERSIDAD DE GERONA

 

MÁSTER EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL Y CATALÁN COMO SEGUNDAS LENGUA

 

CURSO 2014-2015

 

DIRECTORA DEL TFM: ISABEL PUJOL PAYET

 

PDF. TRABAJRA LOS COMPUESTOS… (ÉRIKA FERNÁNDEZ GIL)

 

Hasta hace algunos años, la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) no ha dado importancia al aprendizaje del vocabulario (Lüning, 1996). Todo este tiempo se había considerado el léxico como un aspecto secundario frente a la gramática (Morante, 2005), eje fundamental. En este marco, el léxico se aprendía a partir de listas de palabras.

Según Zimmerman (1997): “El vocabulario desarrolla un papel central en la lengua y es de gran importancia para el típico aprendiz de lengua. Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario han sido infravalorados en el campo de la adquisición de segundas lenguas a lo largo de diferentes etapas hasta hoy en día”.

 

Es por ese motivo por el que en este trabajo se presenta una propuesta didáctica con un conjunto de actividades para la enseñanza de ELE -incluyendo todos los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (MCER)- como material de apoyo para promover la adquisición del léxico, concretamente el que hace referencia a la fauna. Para ello, nos centraremos en la perspectiva morfológica del aprendizaje de vocabulario, en particular, en los compuestos sintagmáticos.

 

Por lo tanto, nuestros objetivos serán: en primer lugar, la creación de actividades que realmente puedan servir tanto a profesores como a los alumnos para aprender y comprender los compuestos partiendo del léxico que designa a los animales; y, en segundo lugar, descubrir si se trata este tipo de vocabulario en los manuales de ELE y de qué manera, para intentar hacer una propuesta didáctica que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje y que esté adaptada al MCER.

 

El motivo por el cual este estudio se centra en el trabajo del léxico referente a la fauna y de las palabras compuestas en el aula es porque se considera que son dos temas muy recurrentes en la lengua actualmente y a los que no se les da importancia en la didáctica de español para extranjeros, como ya se ha mencionado.

 

Vranic (2004) en su publicación “Hablar por los codos. Frases para un español cotidiano” expone infinidad de frases hechas y expresiones que utilizamos los castellanohablantes en nuestro día a día. La gran mayoría de ellas contiene léxico referente a animales, tales como “más vale pájaro en mano que ciento volando”, “la cabra siempre tira para el monte” o “cría cuervos y te sacarán los ojos”, aunque muchas veces no nos damos cuenta de lo usual que es este tipo de vocabulario en el lenguaje diario.

 

Por otro lado, la formación de palabras es uno de los recursos básicos de cualquier lengua para el desarrollo de esta. Los hablantes de todos los idiomas tienen una gran capacidad para generar nuevos vocablos debido a una interiorización de los mecanismos lingüísticos que ayuda a la construcción del léxico (Fernandez, 1990).

 

El lenguaje científico y tecnológico ha facilitado que en el registro coloquial de la lengua se utilicen cada vez más términos compuestos que en otro tiempo se consideraban de un registro más culto. En la actualidad, es frecuente que el vocabulario especializado se inserte en el discurso de la publicidad y de los medios de comunicación (Cortelaxo, 1994). De esta manera los tecnicismos se trasladan fuera de su ámbito y se introducen en la lengua común donde pierden algunas de sus características (Gomez de Enterría, 1998). Un claro ejemplo es que es cada vez más común escuchar en una conversación cotidiana hablar de osos pandas u osos polares, cuando se tratan temas medio ambientales. Los vocabularios especializados están basados en la precisión de los términos que delimita la realidad.

 

Cabe destacar que en el aspecto morfológico nos centraremos en los compuestos sintagmáticos porque son las creaciones más productivas dentro del léxico referente a animales.

 

El trabajo que se presenta está dividido en ocho apartados. El primero introduce los mecanismos de formación de palabras y, concretamente, se centra en la composición, exponiendo la opinión de algunos autores como Almela (1999), Lang (1997), Miranda (1994) y Alvar (1995). En este punto, también se expone como debería ser tratada la morfología en el aula de ELE.

 

En el siguiente apartado, se discuten los procesos de adquisición de segundas lenguas y los factores que intervienen en el aprendizaje facilitándolo o entorpeciéndolo. La bibliografía que se ha usado en este apartado es muy extensa, pero podríamos destacar a Baralo (1999), Navarro (2003) y Mayor (1994).

 

A continuación, en el tercer punto, nos centraremos en el léxico, cómo ha sido su evolución en relación a su enseñanza, las diferentes estrategias que se utilizan y el modo en que introducen los estudiantes esta información en sus conocimientos sobre el idioma. Para este apartado se han tenido en cuenta obras básicas de referencia como De Miguel (2005), Gómez (1997), Morante (2005) y Alvar (2003), entre otros muchos.

 

Una vez presentados los compuestos y el léxico en general, introduciremos los compuestos que hacen referencia a la fauna, siendo Buenafuentes (2007) la fuente básica para la elaboración de este apartado.

 

El quinto punto está destinado al análisis de manuales de ELE. Se valoran si se trabajan los dos aspectos que nos interesan (el vocabulario de fauna y los compuestos) y se comparan los resultados del análisis con lo que nos marca el MCER y el Instituto Cervantes. Las publicaciones analizadas son muy numerosas; entre ellas destacan las editadas por SGEL y Edinumen.

 

En el sexto apartado se presenta una propuesta de unidad didáctica que se corresponde con nuestros objetivos y con todo aquello que se ha introducido anteriormente en este estudio.

 

En el siguiente punto se puede encontrar una puesta en práctica de dos actividades que se llevó a cabo en la Universidad de Cardiff (Gales, Reino Unido), y que muestra resultados de su efectividad a pequeña escala.

 

Finalmente, se aportan una serie de conclusiones con relación a los objetivos marcados sobre el estudio del léxico y los compuestos en el aula de ELE.