Tag Archives: Encuentro RETEM 2023

PÓSTER. A Distributional Semantics approach to competition in Italian deadjectival verb formation

11 Dic

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy acabamos con…

Università degli Studi di Salerno

El póster describe las fases iniciales de un trabajo que pretende investigar la competición entre los mecanismos de formación de verbos deadjetivales en italiano a través de técnicas de Semántica Distribucional.

Los procesos disponibles para la formación de verbos a partir de adjetivos son la sufijación, la conversión (o derivación cero) y la parasíntesis. Los tres procesos permiten la codificación de eventos de cambio de estado, el tipo más comúnmente expresado por los verbos deadjetivales; las situaciones de tipo estativo o continuo, por otra parte, pueden codificarse mediante sufijación y conversión (cf. Panel 3 del poster). El objetivo del estudio es comprobar, a partir de datos de corpus, qué procesos (y patrones) forman verbos más similares desde el punto de vista de la distribución (tanto a nivel general como examinando los verbos formados por un mismo adjetivo) y arrojar luz sobre las condiciones de coexistencia de verbos co-radicales con el mismo significado.

Para valorar automáticamente la similaridad semántica entre pares de verbos formados a partir de una misma base (co-radicales) por procesos diferentes hemos empleado un modelo de Semántica Distribucional llamado Word2Vec. La Semántica Distribucional (SD) es una técnica computacional basada en el asunto que palabras semánticamente similares presentan contextos similares (Harris, 1954). Los modelos de SD colectan valores de co-ocurrencia entre palabras en enormes corpuses textuales, generando, por cada palabra un vector distribucional. Comparando dos vectores con algoritmos como la similaridad del coseno o la correlación de Pearson, es posible extraer un valor de similaridad que representa la similaridad entre las palabras representadas por el vector.

La investigación, basada en un dataset de 784 verbos (cf. Panel 4), ha constado de tres etapas.

  • Como primer paso hemos extraído los vectores medios de los procesos morfológicos calculando la puntuación media de cada verbo formado por un determinado proceso. Comparando estos vectores con la Similaridad del Coseno, se han calculado los procesos más similares desde el punto de vista de la distribución. El Panel a contiene una tabla que muestra la similaridad entre vectores medios de procesos morfológicos y un espacio cartesiano con la representación gráfica de cada vector. Por ejemplo, como podemos observar, parasíntesis y conversión presentan vectores muy similares, que se refleja en la proximidad entre los dos vectores en el plano cartesiano.
  • En segundo lugar, hemos extraído valores de similaridad semántica entre todos los pares de verbos formados por procesos diferentes a partir de la misma base (que son los que cabe esperar que compitan en primer lugar), calculando la similaridad media entre pares de verbos. En el Panel b podemos observar la similaridad media entre pares de co-radicales calculada automáticamente (tabla a la izquierda). Así pues, decidimos considerar más detenidamente la parasíntesis y la conversión porque: i) son los procesos que co-occurren con mayor frecuencia; ii) aunque por término medio los verbos convertidos y parasinteticos resultaron ser similares desde el punto de vista de la distribución, el análisis de las pares corradicales revela un grado de similaridad que no es tan alto como cabría esperar. A continuación hemos realizado una evaluación manual de la semántica de estos pares basándonos en los significados recogidos en el diccionario GRADIT. Observando el diagrama de caja, podemos notar que por término medio, los valores automáticos reflejan los juicios derivados de las definiciones lexicográficas.
  • Por fin hemos examinado el caso de un par de verbos corradicales formados por conversión y parasíntesis, quietare y acquietare ‘calmar’, que son muy similares tanto desde el punto de vista semántico y distribucional como frecuencial, diferenciándose así de la mayoría de los pares, para los que una alta similitud distribucional se corresponde con una baja similitud en términos de frecuencia. Hemos generado un gráfico extrayendo las 20 palabras más similares a los dos verbos y las 5 palabras más cercana a cada una de esas veinte. El gráfico ha sido realizado por el software Gephi, empleando un algoritmo de clasificación llamado modularity para generar clases de palabras (diferenciadas por colores). La disposición de los elementos refleja el peso de los arcos, que en nuestro caso representa los valores de similaridad semántica extraídos por el vector distribucional. Para que la representación sea más clara también hemos generado el mismo gráfico (a la izquierda) para un par de verbos que, aunque formados a partir del mismo adjetivo, expresan significados completamente diferentes, uno literal y otro figurado: lucidare ‘limpiar, abrillantar’ y delucidare ‘elucidar’: los dos verbos generan palabras de ámbitos completamente diferentes y tienen un valor de similaridad muy bajo (0.51). En el gráfico de la derecha, por el contrario, se aprecian claros superposiciones en la red, dada la elevada similaridad (0,95). Sin embargo, esto no impide la existencia de nichos pertenecientes a uno solo de los miembros de el par.

Con este estudio, empezamos a explorar el potencial de un enfoque computacional y corpus-based para el estudio de la competición en la formación de palabras en italiano, un potencial que, al menos en lo que respecta a esta lengua, aún no se ha aprovechado plenamente.

8. GRUPO ITALIANO. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. Aprendizaje morfológico en el aula: validación de un modelo inductivo de enseñanza de la morfología

5 Dic

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

Universidad de Salamanca

El objetivo de este trabajo es proponer y validar un modelo de actividades de enseñanza de la morfología que promueva la reflexión metalingüística de los alumnos y permita que el aprendizaje morfológico tenga también como resultado una mejora de las capacidades léxicas de estos.

Para ello, en primer lugar, partimos del contexto general en el que muchos autores, a partir de un diagnóstico de lo que sucede en las aulas, vienen proponiendo cambios metodológicos en esta línea. Esta gran cantidad de trabajos teóricos choca con la escasez de investigaciones empíricas que midan la efectividad de los cambios propuestos. En segundo lugar, planteamos en el póster la hipótesis de partida, que relaciona el aprendizaje morfológico con el léxico, y los trabajos que sirven de antecedente y modelo al nuestro.

En tercer lugar, detallamos algunos aspectos relacionados con el diseño de nuestra prueba y de cómo se llevó a cabo la intervención en el aula: los contenidos que se trabajan, los alumnos con los que se probaron y el tipo de secuenciación didáctica seguida. Esta secuenciación se ejemplifica con algunas de las actividades propuestas, destinadas a activar la gramática implícita de los alumnos y una reflexión de tipo metalingüístico, a transferir las reglas inferidas y asimiladas a nuevos casos y a poner en marcha el léxico aprendido en actividades de escritura. De esta propuesta didáctica surgen, para finalizar, los resultados obtenidos, con algún dato numérico, pero sobre todo con comentarios de tipo cualitativo sobre el desempeño de los alumnos. Su buen hacer en todos los casos y el uso final de nuevos vocablos aprendidos permiten validar el modelo propuesto.

7. LORENA DOMÍNGUEZ. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. ¿Qué cambia el deterioro cognitivo en la morfología léxica?

27 Nov

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

Universidad de Salamanca

El deterioro cognitivo asociado al envejecimiento -y, de modo especial, al envejecimiento patológico-, está estrechamente vinculado a cambios en diferentes niveles y competencias lingüísticas. Si bien el nivel morfológico se ha considerado como uno de los más robustos frente a estos cambios (sobre todo, en comparación con los niveles léxico y semántico), existen evidencias experimentales que apuntan a la descompensación en la disponibilidad de diferentes categorías gramaticales (sobre todo, de sustantivos, verbos y adjetivos) y a la intensificación de determinados procesos de morfología léxica. Así, algunos estudios han demostrado que el avance del deterioro cognitivo aumenta la disponibilidad de sustantivos y dificulta la producción de verbos (Jo et al., 2021) y que, además, algunas categorías -como los adjetivos- dependen en su disponibilidad de la valencia emocional (por ejemplo, los adjetivos negativos son más disponibles que los adjetivos positivos) (Ivanova et al., 2023a). Además, se ha observado que los hablantes con el deterioro cognitivo recurren de modo diferente que los hablantes sanos a los procedimientos morfológicos en los planos flexivo y léxico: mientras que presentan dificultades en la morfología flexiva (por ejemplo, empeoran en la conjugación de verbos irregulares) (Walenski et al., 2009), exhiben un patrón muy productivo en los procedimientos derivativos y de composición. Se ha sugerido que este patrón, basado en frecuentes innovaciones y sobrerregularizaciones morfológicas, puede ser una estrategia compensatoria del déficit en el acceso léxico (Chiarelli et al., 2007; Ivanova et al., 2023b).

Partiendo de estos antecedentes, en este trabajo se han planteado dos objetivos: (a.) identificar si los procedimientos morfológicos señalados aumentan, según la hipótesis inicial, con el avance del envejecimiento patológico; y (b.) determinar si el uso de diferentes categorías gramaticales -Nombres, Verbos y Adjetivos- es significativamente diferente en hablantes mayores sanos y hablantes mayores con demencia. Así, el propósito específico del estudio se ha orientado hacia  la clasificación tipológica y productiva de los procedimientos de morfología léxica que los hablantes con el deterioro cognitivo emplean en el discurso oral y hacia el análisis de las clases de palabras que admiten con mayor probabilidad tales procedimientos.

Para ello, se han analizado 2 corpus: el corpus piloto (C1), compuesto por muestras de discurso conversacional espontáneo de 27 hablantes mayores (mayores sanos = 9; mayores con deterioro cognitivo leve = 9; y mayores con deterioro cognitivo moderado = 9), y el corpus principal (C2), compuesto por muestras de producción oral guiada de 39 hablantes mayores (mayores sanos = 10; mayores con deterioro cognitivo leve = 9; mayores con demencia por enfermedad de Alzheimer = 10). El C2 fue anotado según el sistema de anotación CORDEM, desarrollado por Ivanova y García-Meilán.

Los resultados del análisis del C1 han permitido observar que, con el avance del deterioro cognitivo (MS > DCL > DCM), los hablantes realizan más procedimientos morfológicos no prototípicos, y que en gran proporción se basan en sobrerregularizaciones e innovaciones morfológicas. Este grupo de procedimientos afecta, además de a algunos fenómenos de morfología flexiva, a fenómenos de derivación (grandozote > grandote) y formación léxica (desviliar > des / vil). Una aproximación cualitativa a estos fenómenos permite sugerir que se trata de una estrategia compensatoria del déficit léxico-semántico, es decir, una estrategia que permite sustituir la palabra no recuperable por una forma léxica alternativa.

Los resultados del análisis del C2 han permitido evidenciar que, además del aumento de procedimientos de sobrerregularización e innovación morfológica, el deterioro cognitivo afecta al uso de las categorías gramaticales. En particular, una vez ponderada la frecuencia relativa de las categorías gramaticales por el total de palabras producidas por cada grupo de mayores, se ha observado que hablantes con el deterioro cognitivo más pronunciado producen más Nombres y menos Verbos y Adjetivos. Este cambio en el uso de categorías gramaticales es estadísticamente significativo para la categoría Verbos.

Las conclusiones de este trabajo apuntan a que el avance del deterioro cognitivo en hablantes mayores conduce al aumento del uso de procedimientos morfológicos no prototípicos y de la categoría de Nombres, ambas posiblemente como estrategias compensatorias. Al experimentar cada vez mayores problemas de acceso léxico, los hablantes recurren a procedimientos de innovación y sobrregularización morfológica como modo de compensación, de lo que es prueba su mayor incidencia en las dos categorías más afectadas: Verbos y Adjetivos. En su conjunto, estos resultados sugieren una mayor robustez de la categoría nominal frente al deterioro cognitivo en el envejecimiento.

Referencias bibliográficas

Chiarelli, V., Menichelli, A., & Semenza, C. (2007). Naming compounds in Alzheimer’s disease. The Mental Lexicon, 2(2), 259-269. 

Ivanova, O., Martínez-Nicolás, I., Llorente, T.E., Arana, J.M., & García Meilán, J.J. (2023a). Words and emotions in healthy and pathological aging. Emotion and identity in foreign language learning (ed. Ana Blanco Canales & Susana Martín Leralta), pp. 73-95. Frankfurt: Peter Lang.

Ivanova, O., Machado de Souza, E., Méndez Sanz, S., & Ochoa Obeso (2023b). La evaluación de la competencia pragmática en las enfermedades neurodegenerativas: retos teóricos y metodológicos. Pragmalingüística, 31 [en prensa].

Jo, E., Oh, S.J., Choi, S. & Sung, J.E. (2021). Word class-based clustering and switching analyses of phonemic fluency in Alzheimer’s disease. EasyChair Preprint, 6392.

Walenski, M., Sosta, K., Cappa, S., & Ullman, M.T. (2009). Deficits on irregular verbal morphology in Italian-speaking Alzheimer’s disease patients. Neuropsychologia, 47(5), 1245-1255.

6. OLGA IVANOVA. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. Los adjetivos ‘alegado’, ‘suposto’ y ‘presumível’ en Portugués Europeo: algunas reflexiones sobre la modalidad y la evidencialidad

20 Nov

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

Centro de Lingüística da Universidade do Porto

Faculdade de Letras da Universidade do Porto

La modalidad generalmente expresa la actitud del hablante hacia el contenido proposicional que (él/ ella) produce (cf. Palmer, 2001; Oliveira & Mendes, 2013), mientras que la evidencialidad se define como una categoría lingüística (Boas, 1938) que indica la fuente de información (Aikhenvald, 2004; Willett, 1988). Sin embargo, estos dominios no siempre son fácilmente distinguibles. Ciertos idiomas tienen formas formales de marcar estas categorías, pero el Portugués Europeo (PE) tiene diferentes mecanismos para transmitir valores en ambos dominios (Marques, 2012).

La presente investigación analiza frases del CETEM Público para entender si los adjetivos tradicionalmente considerados modales (Oliveira & Mendes, 2013; Oliveira, 2022) alegado (“alegado”), suposto (“supuesto”) y presumível (“presumible”) pueden ser, también, considerados marcadores evidenciales. Las frases fueran analizadas desde tres perspectivas: el tipo de nombre con el que se combinan (eventualidades y entidades ((1) a (4))), la posición que pueden ocupar en la oración (predicativa, atributiva prenominal y postnominal atributiva) ((5) a (7))) y, finalmente, la posibilidad (o no) de intersustitución entre ellos ((8) a (10)).

El análisis de estas frases permitió comprender que estos adjetivos tradicionalmente modales, pueden tener un comportamiento evidencial. De hecho, en la mayoría de los ejemplos analizados son posibles tanto lecturas modales como evidenciales, aunque el contexto ayuda a definir cuál de los dominios se prefiere a la hora de interpretar.

En general, parece posible afirmar que: – alegado privilegia la lectura evidencial (de relato) ((2), (8)); –presumível transmite un valor modal (manifestación de incertidumbre), aunque una lectura evidencial secundaria, en el sentido de proporcionar los datos para la presunción, también es posible ((4), (5), (7), (10)); con – suposto ambas lecturas son válidas (modal y evidencial (de suposición)) ((1), (3), (6), (9)).

Adicionalmente, podremos asumir que, dado que transmiten un cierto grado de incertidumbre del hablante, la integración de estos adjetivos en el dominio de la modalidad epistémica sigue siendo válida. Como adjetivos modales, transmiten diferentes valores: alegado – valor de incertidumbre débil, suposto –valor de incertidumbre más fuerte y presumível– valor de certeza débil.

Por lo tanto, los dominios de la modalidad y la evidencialidad parecen coexistir, influyéndose mutuamente (Saussurre, 2012), pero parecen funcionar de manera diferente: mientras que la evidencialidad asegura el carácter evidencial de la información, la modalidad (epistémica) evalúa el compromiso del hablante con el enunciado.

Referencias Bibliográficas:

Aikhenvald, A. (2004). Evidentiality. United States: Oxford University Press Inc. 

Boas, Franz. (2002, 1911). Handbook of American Indian languages. Bristol, England:  Thoemmes Press.

Marques, R. (2012). Sobre alguns modalizadores de frase epistémicos e evidenciais. Actas do  XXVII Encontro Nacional da Associação Portuguesa de Linguística, 398-415.

Oliveira, F. (2022). Modes et modalités en portugais. In G. Haßler (Ed.), Manuel des modes et  modalités (Vol. 29, Cap. 10, pp. 241-263). Berlin/ Boston: Walter de Gruyter. 

Oliveira, F. & Mendes, A. (2013). Modalidade. In E. Paiva Raposo, M. F. Bacelar do Nascimento,  M. A. Coelho Mota, L. Segura & A. Mendes (Orgs.), Gramática do Português (Vol. I, Cap. 18,  pp. 623-668). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. 

Palmer, F. R. (2001). Mood and modality. Cambridge textbooks in linguistics (2nd ed).  Cambridge: Cambridge University Press. 

Saussure, L. (2012). Modalité épistémique, évidentialité et dépendance contextuelle. Langue  Française, 173: 131-143. 

Veloso, R. & Raposo, E. (2013). Adjetivo e Sintagma Adjetival. In E. Paiva Raposo, M. F.  Bacelar do Nascimento, M. A. Coelho Mota, L. Segura & A. Mendes (Orgs.), Gramática do  Português (Vol. II, Cap. 31, pp. 1359-1493). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. 

Willett, T. (1988). A Cross-linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality. Studies  in Language, 12(1): 51-97.

5. INÉS CANTANTE y Rute Rebouças. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. «Bombardeo de pensamientos random»: la invariabilidad de número generalizada de los préstamos adjetivales en catalán y español

13 Nov

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

Universitat de València

En este trabajo se analiza la adaptación flexiva de número de veinte préstamos adjetivales en catalán y español, a partir de un corpus de prensa escrita y digital, así como también de revistas de temas generales. Para estos casos, la academia propugna la invariabilidad de número (v. rae-asale 2009: 144; IEC 2016: 182).

Los casos objeto de análisis han sido extraídos de bobneo (Observatori de Neologia 1989- ), con el objetivo de cuantificar las formas que presentan exponente de plural y las que se mantienen invariables. Concretamente, se analizan los siguientes préstamos adjetivales: amateur, charter, chic, cool, country, curvy, fashion, gore, hard, heavy, hot, indie, low, offshore, queer, random, soft, top, trendy, underground. Para dilucidar si la distribución de las ocurrencias con marca de plural y sin marca de plural presenta diferencias significativas entre ambas lenguas, hemos llevado a cabo una prueba de ji al cuadrado. De acuerdo con los resultados del corpus, la distribución porcentual entre préstamos adjetivales con morfema de plural (i.e. indies) y con formas invariables (i.e. top) apenas varía entre el catalán y el español, con una clara predominancia en ambos casos de la invariabilidad. En efecto, la prueba de ji al cuadrado revela que no hay diferencias estadísticas significativas en la distribución de las formas adjetivales entre ambas lenguas (χ²= 0,003; p = 0, 959; V de Cramer = 0,002).

De este modo, la tendencia que presentan los casos analizados, extraídos mayoritariamente de la prensa, es la invariabilidad en cuanto a número, coincidiendo pues con las recomendaciones de la academia. Esta falta de nativización puede estar influida por el tipo de datos del corpus, ya que se trata de medios que cuentan, generalmente, con correctores lingüísticos. En consecuencia, tanto en catalán como en español se vulnera el principio de transparencia de la morfología natural (Mayerthaler 1987: 49), debido a la falta de iconicidad o sincretismo que se produce entre las formas de singular y las de plural, puesto que tanto la forma no marcada, el singular, como la marcada, el plural, presentan la misma forma: p. ej., objeto top ~ objetos top.

4. MANUEL BADAL. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. Los nombres de cualidad formados con -idad y sus restricciones

6 Nov

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

Universidad Autónoma de Madrid

            El afijo –idad, uno de los alomorfos de –dad, se emplea en español para producir nombres deadjetivales, que, en su mayoría, son nombres de cualidad, como agilidad o cordialidad, aunque también puede generar nombres con una lectura como nombre de cualidad y otra como nombre de estado, como oscuridad o felicidad. En general, todos los estudios que se han acercado a este afijo se han centrado en las restricciones fonológicas (Rainer 1993; Lacuesta y Gisbert 1999; RAE y ASALE 2009) o en otros aspectos (Fábregas 2016), pero no tanto en las restricciones semánticas, estructurales y de subcategorización que se imponen sobre la base adjetiva en estos casos.

            Este póster, aparte de mencionar algunas restricciones fonológicas destacadas en la bibliografía, se ha centrado en esas restricciones que afectan a los adjetivos que forman nombres con –idad. De este modo, se ha destacado que las bases deben ser adjetivos con capacidad predicativa y, en principio, los únicos que se ajustan a este criterio son los adjetivos calificativos. Sin embargo, como ya apuntaban Jaque Hidalgo y Martín García (2019), se ha señalado que existen algunos adjetivos relacionales y adverbiales que forman nombres de cualidad con este afijo, como teatralidad o legalidad. La explicación propuesta para estos casos es la siguiente: los adjetivos adquieren una interpretación calificativa y por eso incorporan un Sintagma Predicación (SPred) en su estructura, que aparece siempre en la estructura de los adjetivos calificativos (Jaque Hidalgo y Martín García 2019).

            Además, con el fin de comprobar si estos nombres se forman normalmente con adjetivos calificativos, en este póster se ha expuesto un pequeño análisis de una muestra de nombres de cualidad en –idad tomada del Banc de Neologismes del Observatori de Neologia (BOBNEO). Asimismo, se ha optado por profundizar en el tipo de adjetivo calificativo más común que forma nombre de cualidad con –idad y para ello se ha empleado la clasificación de los adjetivos que aparece en Demonte (1999). A este respecto, los +resultados obtenidos indican que los nombres de cualidad formados con –idad se forman con adjetivos calificativos en su mayoría, pero aparece un porcentaje elevado de nombres generados a partir de adjetivos relacionales (capilar, conceptual, coral, eclesial, etc.) y adverbiales (progresivo, prospectivo, sincrónico, etc.) con una interpretación calificativa. En cuanto a los adjetivos calificativos, parece que los más comunes en este caso son los adjetivos calificativos ‘de valoración o evaluativos’ (abusivo, ajeno, agradable, crucial, etc.) y los que expresan ‘aptitudes o (pre)disposiciones humanas’ (amoroso, competitivo, compulsivo, puntual, etc.).

            En definitiva, este póster supone un acercamiento distinto a los nombres de cualidad formados con –idad, puesto que presta especial atención a la semántica de los adjetivos que sirven como base en esta clase de nominalizaciones.

Referencias

Demonte, V. (1999): “El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 129-215.

Fábregas, A. (2016): Las nominalizaciones. Madrid, Visor.

Jaque Hidalgo, M. y Martín García, J. (2019): “Cualidades, estados y estados resultantes: su distribución con derivados con base adjetiva compartida”. Signos, 52 (100), pp. 432-456.

Lacuesta, R. S. y Gisbert, E. (1999): “La derivación nominal”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte [dirs.]: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, pp. 4505-4594.

Observatori de Neologia (OBNEO) [Consultado en http://bobneo.upf.edu/%5D

Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre. Tubingën, Max Niemeyer Verlag.

RAE y  ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.

3. APARICIO PACHECO. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. ¿Adverbios disfrazados de adjetivos? La concordancia parasítica de «demasiado»

30 Oct

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy seguimos con…

elisabeth.gonzalezo@uah.es // isabel.perezj@uah.es

Una visión tradicional de las causas de la diversidad tipológica de las lenguas es que resulta, en lo fundamental, de procesos de cambio lingüístico que vienen determinados por factores internos a los sistemas lingüísticos. Sin embargo, estudios recientes sugieren que las características estructurales de las lenguas podrían depender también de factores cognitivos generales (atención, memoria, etc.), así como del ambiente físico y, sobre todo, social en que se hablan. Y esto es cierto, en particular, en el caso de la morfología de las lenguas. Así, por ejemplo, la complejidad morfológica (medida en términos del índice de aglutinación) parece correlacionarse inversamente con el número de hablantes de las lenguas (Lupyan y Dale, 2010). Sin embargo, los indicios en este sentido provienen de un conjunto limitado de lenguas y conciernen a aspectos concretos de la morfología.

En este póster se presentan los resultados de un estudio más abarcador, que incluye aspectos más diversos de la morfología de las lenguas y muchos de los factores que definen las características sociopolíticas de los grupos humanos que las hablan. En particular, se han buscado posibles correlaciones entre la totalidad de parámetros de índole morfológica recogidos en WALS y la información contenida en las bases de datos Ethnologue sobre el grado de amenaza en que se encuentra la lengua; Glottolog, sobre el tamaño de la familia lingüística a la que pertenece; y D-Place, sobre factores etnográficos y sociológicos como el número de niveles jurisdiccionales por encima de la comunidad local, el tamaño del grupo que habla la lengua, la densidad de población, las prácticas matrimoniales o el grado de movilidad de la comunidad, muchos de los cuales son indicadores robustos del tipo de red social que forma la comunidad de habla.

Los resultados sugieren que, en general, existe una correlación positiva entre la complejidad morfológica de las lenguas y el grado de aislamiento cultural y la densidad de las redes sociales de sus hablantes. En particular, se detecta una correlación positiva con indicadores de complejidad morfológica como el grado de síntesis en los procesos flexivos (WALS Feature 22A), el grado de afijación (WALS Feature 26A), el número de casos en la flexión nominal (WALS Feature 49A), el número de construcciones posesivas (WALS Feature 59A), la presencia de formas sintéticas de futuro en el verbo (WALS Feature 67A) o el grado de gramaticalización de la persona en el paradigma verbal (WALS Feature 102A). La mayoría de estas correlaciones sobreviven tras controlar el efecto de la geografía (un indicador del grado de contacto lingüístico) y la filogenia (un indicador del grado de parentesco entre las lenguas). Estos resultados confirman propuestas previas (vid. Bolender, 2007; Wray y Grace, 2007) que sugerían que las variedades lingüísticas empleadas por comunidades humanas de reducido tamaño, que tienen poco contacto con hablantes de otras variedades y que no suelen incluir muchos individuos que las hayan aprendido como variedad materna, presentan una morfología más compleja.

Referencias:

Bolender, J. (2007). Prehistoric cognition by description: a Russellian approach to the upper Paleolithic. Biology & Philosophy 22: 383-399.

Lupyan, G. and Dale, R. (2010). Language structure is partly determined by social structure. PLoS One 5: e8559.

Wray, A. and Grace, G. W. (2007). The consequences of talking to strangers: Evolutionary corollaries of socio-cultural influences on linguistic form. Lingua 117: 543-578.

2. GONZÁLEZ ORTEGA y PÉREZ JIMÉNEZ. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

PÓSTER. ¿Depende el tipo de morfología de las lenguas de factores sociopolíticos?

25 Oct

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de octubre de 2023) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Hoy empezamos con…

Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura.

Facultad de Filología (Universidad de Sevilla)

Una visión tradicional de las causas de la diversidad tipológica de las lenguas es que resulta, en lo fundamental, de procesos de cambio lingüístico que vienen determinados por factores internos a los sistemas lingüísticos. Sin embargo, estudios recientes sugieren que las características estructurales de las lenguas podrían depender también de factores cognitivos generales (atención, memoria, etc.), así como del ambiente físico y, sobre todo, social en que se hablan. Y esto es cierto, en particular, en el caso de la morfología de las lenguas. Así, por ejemplo, la complejidad morfológica (medida en términos del índice de aglutinación) parece correlacionarse inversamente con el número de hablantes de las lenguas (Lupyan y Dale, 2010). Sin embargo, los indicios en este sentido provienen de un conjunto limitado de lenguas y conciernen a aspectos concretos de la morfología.

En este póster se presentan los resultados de un estudio más abarcador, que incluye aspectos más diversos de la morfología de las lenguas y muchos de los factores que definen las características sociopolíticas de los grupos humanos que las hablan. En particular, se han buscado posibles correlaciones entre la totalidad de parámetros de índole morfológica recogidos en WALS y la información contenida en las bases de datos Ethnologue sobre el grado de amenaza en que se encuentra la lengua; Glottolog, sobre el tamaño de la familia lingüística a la que pertenece; y D-Place, sobre factores etnográficos y sociológicos como el número de niveles jurisdiccionales por encima de la comunidad local, el tamaño del grupo que habla la lengua, la densidad de población, las prácticas matrimoniales o el grado de movilidad de la comunidad, muchos de los cuales son indicadores robustos del tipo de red social que forma la comunidad de habla.

Los resultados sugieren que, en general, existe una correlación positiva entre la complejidad morfológica de las lenguas y el grado de aislamiento cultural y la densidad de las redes sociales de sus hablantes. En particular, se detecta una correlación positiva con indicadores de complejidad morfológica como el grado de síntesis en los procesos flexivos (WALS Feature 22A), el grado de afijación (WALS Feature 26A), el número de casos en la flexión nominal (WALS Feature 49A), el número de construcciones posesivas (WALS Feature 59A), la presencia de formas sintéticas de futuro en el verbo (WALS Feature 67A) o el grado de gramaticalización de la persona en el paradigma verbal (WALS Feature 102A). La mayoría de estas correlaciones sobreviven tras controlar el efecto de la geografía (un indicador del grado de contacto lingüístico) y la filogenia (un indicador del grado de parentesco entre las lenguas). Estos resultados confirman propuestas previas (vid. Bolender, 2007; Wray y Grace, 2007) que sugerían que las variedades lingüísticas empleadas por comunidades humanas de reducido tamaño, que tienen poco contacto con hablantes de otras variedades y que no suelen incluir muchos individuos que las hayan aprendido como variedad materna, presentan una morfología más compleja.

Referencias:

Bolender, J. (2007). Prehistoric cognition by description: a Russellian approach to the upper Paleolithic. Biology & Philosophy 22: 383-399.

Lupyan, G. and Dale, R. (2010). Language structure is partly determined by social structure. PLoS One 5: e8559.

Wray, A. and Grace, G. W. (2007). The consequences of talking to strangers: Evolutionary corollaries of socio-cultural influences on linguistic form. Lingua 117: 543-578.

1. BENÍTEZ BURRACO. PÓSTER EN PDF. UCM 2023

XIX Encuentro de Morfólogos: resumen y testimonios gráficos

16 Oct

Han pasado ya unos días desde la celebración del XIX Encuentro de Morfólogos: Adjetivos y su Morfología en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y es el momento de compartir con los seguidores del blog un resumen del transcurso de nuestra reunión científica anual, así como los habituales testimonios gráficos. Queremos empezar agradeciendo a Irene Gil Laforga y al resto del comité organizador todo el trabajo realizado, que ha hecho posible que el XIX Encuentro haya sido un éxito en lo académico y en lo personal.

Jueves, 5 de octubre

Visita

Las actividades extraacadémicas comenzaron la tarde del jueves 5 de octubre con una visita guiada al maravilloso Museo Sorolla, un oasis en el centro de Madrid, en plena calle General Martínez Campos. Se trata de la casa familiar del pintor, en la que se conjugan zonas domésticas y zonas de trabajo, rodeadas de un jardín con tres partes diseñado por el propio Sorolla.

Cena

Tras la visita tuvo lugar la cena de bienvenida en el restaurante Richelieu, donde tuvimos ocasión de disfrutar del reencuentro con colegas y amigos.

Viernes, 6 de octubre

El viernes 6 tuvo lugar la sesión de trabajo, que comprendió tres conferencias y seis comunicaciones, así como una mesa redonda en homenaje a la profesora Soledad Varela y un acto en recuerdo de nuestros añorados Jesús Pena y Antonio Rifón.

El tema en torno al que giraron las conferencias y las comunicaciones, los adjetivos y su morfología, permitió un acercamiento a esta categoría gramatical desde distintas perspectivas, dando lugar a un panorama general muy completo. A cotninuación detallamos el contenido de las distintas sesiones.

Sesión matutina

Inauguración

A cargo de Emilio Peral Vega (Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca), Concepción Maldonado (Subdirectora del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura) e Irene Gil Laforga (Presidenta del Comité Organizador).

Conferencia

Violeta Demonte (UAM): Sintaxis de los adjetivos. De la cartografía a las interfaces y a los enfoques cuantitativos.

Conferencia

Bruno Camus (UCLM): La formación de adjetivos del latín al español.

Mesa redonda

Homenaje a Soledad Varela, a cargo de José Pazó (UAM), Elena Felíu (UJA) y Matías Jaque (UAM).

Comunicaciones

En la primera sesión de comunicacioens participaron las personas que se relacionan a continuación:

  • María Tadea Díaz Hormigo (UCA): «Funciones semánticas de los sufijos de adjetivos derivados neológicos»
  • Elisabeth Gibert-Sotelo (UdG): «La naturaleza de los adjetivos y su relación con el debatido poder categorizador de algunos prefijos»
  • Isabel Pujol Payet (UdG): «Configuraciones espaciales en los adjetivos prefijados: una aproximación diacrónica basada en la relación Figura-Fondo»

Sesión verpertina

Jesús Pena y Antonio Rifón in memoriam

A cargo de Mar Campos Souto (USC) y David Serrano-Dolader (UNIZAR).

Comunicaciones

En la segunda sesión de comunicaciones participaron las personas que se relacionan a continuación:

  • Karem Squadrito (UAM): «Relaciones lineales entre sufijos adjetivales: la secuencialidad de -ico e –ista».
  • Elisabeth González-Ortega (UAH) y Leticia Desborde Zamorano (UAH): «La variación en el uso de formas que denotan frecuencia como predicación secundaria adjunta y como adjetivos adverbiales»
  • Mamen Horno (Unizar) y Mario Casado (UNED): «¿Qué son y qué no son los adjetivos en español? Una propuesta didáctica para el aula no universitaria»

Conferencia

Bárbara Marqueta (Unizar): Las clases de adjetivos y las clases de compuestos adjetivos.

Pósteres

Se presentaron ocho pósteres que versaron sobre distintos aspectos relacionados con la morfología. Siguiendo la costumbre de ediciones anteriores, publicaremos entradas independientes sobre ellos en las próximas semanas.

Despedimos este resumen igual que comenzamos, dando las gracias, tanto a los participantes (conferenciantes, ponentes en los homenajes, comunicantes, «posteristas») como al público asistente y, especialmente, al comité organizador, cuyo trabajo ha hecho posible que el XIX Encuentro de Morfólogos nos haya dejado un sabor de boca inmejorable.

Tal como se anunció en la asamblea, la XX edición de nuestro Encuentro se celebrará el próximo año en Jaén, donde nació allá por 2005. ¡Nos vemos pronto!

Encuentro de Morfólogos. ¡Ya estamos aquí!

4 Oct