Tag Archives: Encuentro RETEM 2018

EN TORNO A LAS CLASES DE PALABRAS Y SUS ENTORNOS [ACTAS DEL XIV ENCUENTRO DE MORFÓLOGOS ESPAÑOLES]

27 Nov

1ª EB En torno a las clases de

 

EN TORNO A LAS CLASES DE PALABRAS Y SUS ENTORNOS.

ACTAS DEL XIV ENCUENTRO DE MORFÓLOGOS ESPAÑOLES

Mario GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ (coord.)

 

 

Fecha edición – EPUB: 20/11/2019

Colección: Actas y congresos

Formato: EPUB

Editorial: UNED

 

SINOPSIS

En torno a las clases de palabras y sus entornos constituye las actas del XIV Encuentro de Morfólogos (Madrid, UNED, 10 y 11 de mayo de 2018), coordinado por Mario García-Page, en colaboración con Nuria Polo, J. Ramón Carriazo y Alicia San Mateo, profesores del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la UNED, y de Carmen Ímaz, doctoranda de dicho departamento, dando así continuidad a los resultados de los anteriores trece encuentros de morfólogos españoles.

El volumen recoge el texto de cuatro de las cinco ponencias presentadas por los investigadores invitados: Thèophile Ambadiang Omengele, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Ramón Almela Pérez, Edita Gutiérrez Rodríguez y Joaquín Garrido Medina.

Los títulos de las conferencias recogidas en este volumen, conforme al orden de presentación, fueron los siguientes:

– Categorías gramaticales e interficie morfología-sintaxis (Théophile Ambadiang, UAM)

– Fronteras en la interjección (Ramón Almela, Univ. Murcia)

– Los límites entre las categorías gramaticales: pronombre y determinante (Edita Gutiérrez, UCLM)

– Palabra y escritura en chino (Joaquín Garrido, UCM)

 

El ebook de la obra (EN ACCESO GRATUITO), está disponible en la siguiente dirección:

https://www.e-uned.es/product/product.php?prdctID=882

 

logo

PÓSTER. Entre el adjetivo y el sustantivo: las formaciones deverbales con valor disposicional

20 Ago

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la undécima entrega, que cierra la serie de este año.

 

Póster Gil Laforga

 

Entre el adjetivo y el sustantivo: las formaciones deverbales con valor disposicional

 

Irene Gil Laforga (Centro de Estudios de la Real Academia Española)

 

 

En este póster se aborda el análisis de los derivados en –ón del tipo abusón o peleón. Estas formaciones han sido consideradas sustantivos deverbales en algunos trabajos (Pena 1980, NGLE: § 6.11i-j) y adjetivos deverbales en otros (Rainer 1999). Tampoco existe acuerdo sobre si el constituyente –ón es el mismo que se encuentra en otras formaciones, concretamente, en los aumentativos (grandullón), los adjetivos denominales (barrigón) y las nominalizaciones de acto o contacto brusco (atracón, pescozón). A favor del análisis de –ón como un afijo polisémico están, entre otras, las propuestas de Pena 1980, Camus 1997, Anscombre 2013 y Fábregas 2017. Se consideran en cambio, sufijos homónimos en la GDLE (Rainer 1999) y en la NGLE.

Este estudio se defiende un análisis unificado para las formaciones en –ón que dan lugar a adjetivos deverbales (gritón), denominales (cabezón) y deadjetivales (simplón). Partiendo del análisis de las formaciones con valor disposicional, se identifican propiedades aspectuales y argumentales comunes a los tres tipos de base: se trata de elementos atélicos y con argumento externo. El sufijo –ón selecciona ambas propiedades en la formación de adjetivos y aporta el significado intensivo común a todas ellas.

 

Referencias bibliográficas

Anscombre, J. C. (2013): “El sufijo –ón en español contemporáneo: morfología y prototipos”, Oralia 16, 11-32.

Camus, B. (1997): “Sufijos apreciativos con derivados deverbales en español”, Revista de Filología Románica 14/1, 85-97.

Fábregas, A. (2017): “Algunos problemas de los sufijos con lectura de contacto brusco”, Cuadernos de Investigación Filológica 43, 51-71.

GDLE: Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

NGLE: RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Pena, J. (1980): La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos deverbales, Verba, Anexo 16, Universidade de Santiago de Compostela.

Rainer, F. (1999): “La derivación adjetival”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.).

 

11. GIL LAFORGA. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

PÓSTER. Prefijación y preposiciones: relaciones y estrategias para su tratamiento en ELE

31 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la décima entrega…

 

Póster prefijación y preposiciones

 

Prefijación y preposiciones: relaciones y estrategias para su tratamiento en ELE

 

Raquel Rodríguez Fernández (National University of Ireland, Galway)

 

 

La enseñanza de las preposiciones ha supuesto siempre un reto para el docente, debido a su heterogénea naturaleza semántica y al aparentemente aleatorio comportamiento de estos elementos. Su uso correcto es, a menudo, un quebradero de cabeza para los estudiantes de español como lengua extranjera o L2 y puede considerarse, además, uno de los aspectos clave a la hora de valorar su nivel. Por ello, en un intento de sistematizar el estudio y enseñanza de las preposiciones, en el presente póster, se examina su no muy conocida relación con los prefijos. Estos últimos, como puede verse, a menudo tienen considerables efectos tanto a nivel sintáctico como semántico. Así pues, y partiendo de la escala planteada por Varela y Martín (1999), se propone una nueva clasificación, más simple, para su tratamiento en el aula de ELE. Con el objetivo de explicar su relación y hacer su aprendizaje más accesible y sencillo recurrimos, además, al planteamiento propuesto por la Gramática Cognitiva, que nos permite partir de un valor prototípico de carácter locativo. No obstante, y aunque se proporcionan aquí una serie de posibles pautas didácticas, será el docente quien tenga que adecuar tales pautas a las necesidades y nivel de sus alumnos, procurando neutralizar aquellos puntos conflictivos que puedan inducir a error.

* En el ejemplo desalojar de, a pesar del contenido reversivo del prefijo, (totalmente diferente del de procedencia transmitido por la preposición), podemos comprobar como este, a su vez, se deriva de un contenido locativo, lo que explica la presencia de la preposición de en la sintaxis oracional (Varela – Martín, 1999: 5017).

10. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

PÓSTER. La morfología de las lenguas artificiales

24 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la novena entrega…

 

PÓSTER

 

La morfología de las lenguas artificiales

 

José Carlos Martín Camacho (Universidad de Extremadura)

 

 

El proyecto de investigación “En los limites del lenguaje: diseños artificiales y ficciones comunicativas” (Ministerio de Economía y Competitividad; ref. FFI2016-76702-P), en el que trabajamos como investigador, tiene como objetivo analizar las propiedades de los sistemas lingüísticos creados para reemplazar a las lenguas naturales con fines tan diversos como intentar conseguir un medio de comunicación universal (lenguas auxiliares internacional) o recrear los sistemas de comunicación de seres de ficción. Esos sistemas lingüísticos son las llamadas lenguas artificiales (o inventadas, creadas o construidas). Tales lenguas, como las naturales, poseen una morfología que abarca dos ámbitos: a) la creación de nuevas palabras y de variantes de palabras mediante la fusión de morfemas (morfología léxica y flexiva); y b) la existencia de clases de palabras que cumplen diversos papeles semánticos y sintácticos. Siguiendo estos principios, hemos investigado cómo se han tratado esos dos campos en dos lenguas artificiales, el volapük (creado en 1879 por J. M. Schleyer) y la lange bleue (diseñada en 1900 por Lèon Bollack). Por tanto, en el póster presentado al XIV Encuentro de Morfólogos hemos pretendido mostrar cómo los creadores de dichas lenguas formalizaron la morfología de estos dos proyectos de lengua universal, tanto en el ámbito de la derivación y la flexión, como en el de la organización de las clases de palabras.

9. MARTÍN CAMACHO. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

PÓSTER. El prefijo locativo inter-: dos patrones morfológicos

17 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la octava entrega…

 

8. RAMOS JIMÉNEZ. PÓSTER EN PDF. UNEDO 2018

 

El prefijo locativo inter-: dos patrones morfológicos

 

Begoña Ramos Jiménez (Universitat de Girona)

 

 

Fundamentalmente, inter- se utilizaba en latín clásico con verbos de movimiento (interduco, intervolo, intereo) (Acedo-Matellán 2016; Alvar y Pottier 1987). Se trata de un prefijo locativo que, no obstante, experimenta una ampliación del contenido semántico a lo largo de su historia, tal y como atestiguan las formaciones en la lengua española (Penny 1999).

El objetivo de este estudio es documentar el proceso histórico de la creación de formas prefijadas con inter-. En esta trayectoria histórica se hace evidente cómo se pasa de un patrón latino heredado a un patrón románico de nueva creación. Este fenómeno experimenta un auge significativo en el siglo XIX. Este trabajo también tiene como finalidad dar cuenta de la evolución semántica de estas formaciones: a partir del valor locativo (intervenir, interponer), propio de los orígenes, el prefijo desarrolla otros significados, como el de reciprocidad (intercomunicarse, interconectarse) o el de relación (interministerial, interbancario, intergaláctico) en los que es innegable la correspondencia entre el componente semántico y el morfológico (Felíu 2003). El prefijo inter- ejerce una modificación sobre la base verbal a la que se adjunta, concretamente, actúa sobre los participantes vinculados a la estructura léxico-semántica del verbo con el que se combina, en tanto que es un prefijo con incidencia argumental (Felíu 2003).

Para el desarrollo de este análisis, se han utilizado distintos corpus textuales (CREA, CORDE, CE).

Bibliografía

ACEDO-MATELLÁN, Víctor (2016). «Preverbs llatins: aspectes morfosintàctics i semàntics», en C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (eds.), en Cuestiones de morfología léxica. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 63-99.

ALVAR, Manuel y POTTIER, Bernard (1987). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

FELÍU ARQUIOLA, Elena (2003). Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de    auto-, co– e inter-. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

NGLE = RAE / ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

PENNY, R. (1999). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

 

Fuentes documentales

CE = Davies, M. Corpus del español < http://www.corpusdelespanol.org > (consulta 2017).

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español. < http://www.rae.es>      (consulta 2017)

CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual.  < http://www.rae.es > (consulta 2017).

 

8. RAMOS JIMÉNEZ. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

PÓSTER. Compuestos coordinativos en español y chino

15 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la séptima entrega…

 

7. HUA LIU. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

Compuestos coordinativos en español y chino

 

Hua Liu (Universidad Autónoma de Madrid)

 

 

Este trabajo propone analizar la formación de compuestos coordinativos (por ejemplo, aguanieve, claroscuro, ganapierde, 店铺 “tienda” tienda-bazar, 裁缝 “sastre” cortar-coser) contrastando la situación de español con la de chino. En primer lugar, se identifica la variedad de las pautas compositivas en ambas lenguas antes de ofrecer una definición de los compuestos coordinativos. En segundo lugar, se presenta una clasificación semántica de dichos compuestos resaltando las semejanzas y diferencias entre las dos lenguas en cuestión. En último lugar, se tratan los problemas asociados a la noción de núcleo morfológico, así como la recursividad y productividad de los compuestos coordinativos. Partiendo de las características semántico-sintácticas, se ha puesto de manifiesto un conjunto de similitudes de los compuestos coordinativos en las dos lenguas tipológicamente distintas, sugiriendo, al mismo tiempo, la posibilidad de generalizar una serie de rasgos comunes en la clase de compuestos coordinativos entre las lenguas romance y sino-tibetanas.

 

7. HUA LIU. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

PÓSTER. Morfología y fraseología: los procesos de formación de palabras idiomáticas en las locuciones.

7 Jul

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la sexta entrega…

 

6. PRAT Y GARCÍA. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

Morfología y fraseología: los procesos de formación de palabras idiomáticas en las locuciones

Marta Prat Sabater y Joseph García Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona)

 

 

La relación existente entre morfología y fraseología se ha estudiado desde diferentes perspectivas, aunque siempre de manera poco profunda. En la presente investigación nos centramos en las palabras idiomáticas, es decir, en aquellas voces como regañadientes (composición) y horcajadas (derivación —sufijación—) que solo adquieren sentido cuando se integran en la locución a la que pertenecen (a regañadientes y a horcajadas, respectivamente), ya que no se hallan como elementos léxicos independientes. Estos vocablos no pueden relacionarse por sí solos con una categoría gramatical determinada, aunque puede partirse de la hipótesis de que, a veces, su interpretación semántica específica contribuye a que la locución de la que forman parte sea de un tipo u otro, como en a vuelapluma o a bojacarro (locs. advs. también usadas como locs. adjs.) o a traganudos (loc. adv.), en el contexto compositivo, o en a la mujeriega o a fanegadas (locs. advs.), en el derivativo. También se hallan otras locuciones cuya tipología no depende de estas unidades idiomáticas, como buscar pan de trastrigo (prefijación) o ponerse alguien chinito, ta (sufijación apreciativa). El objetivo principal de este póster ha consistido en determinar cuáles son los mecanismos que subyacen en la formación de estas palabras idiomáticas y cuáles de ellos son los más productivos, del mismo modo que en analizar si existe algún tipo de vinculación entre la interpretación semántica que se desprende de estos procesos, el significado de la locución (expresado en nociones) y las estructuras sintácticas más frecuentes.

6. PRAT Y GARCÍA. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

PÓSTER. Formación de verbos causativos deadjetivales: estudio contrastivo entre el español y el chino

29 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la quinta entrega…

 

5. ZHUOWEN WANG. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

Formación de verbos causativos deadjetivales: estudio contrastivo entre el español y el chino

Zhuowen Wang (Universidad Autómoma de Madrid)

 

En este trabajo partimos de las características gramaticales de dos de los procesos de formación de verbos causativos morfológicos más productivos en español y en chino: adjetivo + iz(ar) (ágil > agilizar; ameno > amenizar) y adjetivo + –huà (简化 jiănhuà [simple + -huà] “simplificar”;弱化 ruòhuà [débil + -huà] “debilitar”). El objetivo es analizar la relación morfo-semántica entre las bases adjetivas y el sufijo verbalizador en dicho proceso de formación de palabras, poniendo de manifiesto las semejanzas y diferencias tanto de los sufijos como de los verbos derivados en chino y en español.

 

5. ZHUOWEN WANG. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

PÓSTER. Acerca del estatuto problemático de las construcciones apositivas del tipo «palabra clave», «fecha límite»

19 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la cuarta entrega…

 

4. STEHLÍK. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

Acerca del estatuto problemático de las construcciones apositivas del tipo palabra clave, fecha límite

Petr Stehlík (Universidad Masaryk de Brno. República Checa)

 

 

En la NGLE (2009: 736), el concepto de compuesto sintagmático nominal queda restringido, de forma polémica, al esquema N+N, con lo que cobra especial interés la cuestión del estatuto –igualmente polémico– de las numerosas construcciones de tipo atributivo (p. ej.: palabra clave, fecha límite) que se ven reconocidas, en la misma gramática (Ibid.: 758), como una pauta productiva de formación de compuestos sintagmáticos. Sin embargo, algunos lingüistas españoles consideran dichas expresiones más bien como unidades fraseológicas (concretamente colocaciones; véase, p. ej., Corpas Pastor, 1996: 73), mientras que otros afirman que estamos ante sintagmas libres, o sea, meros pseudocompuestos (García-Page, 2011: 128; parcialmente también Alonso Ramos, 2009: 270). Nuestro objetivo es señalar que, independientemente de la interpretación que se adopte, incluso dentro de este tipo particular de construcciones apositivas pueden observarse diferencias significativas en el grado de lexicalización o fijación, por lo que no se trata de un grupo de formaciones completamente homogéneo.

 

Referencias bibliográficas

Alonso Ramos, M. (2009): «Delimitando la intersección entre composición y fraseología», LEA, XXXI/2, pp. 243-275.

Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.

García-Page Sánchez, M. (2011): «Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno?», Verba, 38, pp. 127-170.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros. [NGLE]

 

4. STEHLÍK. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

PÓSTER. De verbos de actividad a verbos de cambio: la evolución de las formaciones en –izar en español medieval y clásico

11 Jun

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la UNED de Madrid los días 10 y 11 de mayo de 2018) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la tercera entrega…

 

3. PUJOL PAYET. PÓSTER EN PDF. UNED 2018

 

De verbos de actividad a verbos de cambio: la evolución de las formaciones en –izar en español medieval y clásico

Isabel Pujol Payet (Universitat de Girona)

 

 

Los verbos en –izar conforman uno de los patrones más productivos de los verbos complejos del español contemporáneo. Los estudios de carácter sincrónico han puesto de manifiesto que estos no constituyen una clase homogénea, aunque la mayor parte responde a verbos causativos de cambio de estado con aspecto télico (carbonizar, criminalizar, hospitalizar) —Pena (1993), Batiukova (2016), NGRAE (2009), Fábregas (2015), entre otros. Esta situación contrasta con la de los verbos en –ear, que son, por lo general, intransitivos y atélicos (bobear, cabecear, bordear, parrandear) —Pena (1993), Martín García (2007), NGRAE (2009). Los dos sufijos, el culto –izar y el popular –ear, proceden del latín –izare (con las variantes –issare e –idiare) a su vez tomado del griego  ίζειν.

El objetivo de este trabajo es el análisis de los cambios que tienen lugar en la evolución de los verbos en –izar del latín al español clásico, tanto por lo que respecta a su estructura argumental como a su aspecto léxico. La investigación toma como punto de partida el conjunto de verbos latinos estudiado por Cockburn (2012) y se centra en las formaciones del español medieval y áureo de los corpus textuales (CORDE, CDH y CE). El estudio muestra que en su trayectoria evolutiva al español clásico el patrón latino en –izar, con verbos en su mayoría intransitivos y atélicos,  se consolida en un patrón de verbos principalmente transitivos y télicos.

 

Referencias bibliográficas

Batiukova, O. (2016): “Restricciones léxico-semánticas y mecanismos composicionales en la morfología derivativa: el caso de –iza(r)”. En C. Buenafuentes, G. Clavería Nadal e I. Pujol (eds.), Cuestiones de morfología léxica. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 101-165.

Cockburn, O. C. (2012): Los verbos latinos en –izare (-issare, -idiare). Adaptación, uso y desarrollo del morfema griego –ίζειν en el latín antiguo. Resultados lexemáticos en iberorromance. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis de doctorado.

Fábregas, A. (2015): “Sobre el sufijo –iza(r) y sus propiedades internas”. Lengua y Habla 19, 166-187.

Martín García, J. (2007): “Verbos denominales en –ear: caracterización léxicosintáctica”.  Revista Española de Lingüística. 37, 279-310.

NGRAE = Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Pena, J. (1993): “La formación de verbos en español: la sufijación verbal”. En S. Varela (ed.), La formación de palabras. Madrid: Taurus, 217-281.

 

Fuentes documentales

 

[CDH] = RAE-Fundación Rafael Lapesa, Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español <http://www.rae.es&gt;

[CE] = Davies, Mark. Corpus del Español <http://www.corpusdelespanol.org&gt;

[CORDE] = RAE, Corpus diacrónico del español <http://www.rae.es&gt;

 

3. PUJOL PAYET. PÓSTER EN PDF. UNED 2018