XVIII Encuentro de Morfólogos: las construcciones en Morfología. [Primera circular]

11 Ene

XVIII Encuentro de Morfólogos:

las construcciones en Morfología

[Primera circular]

Estimados/as compañeros/as, queridos/as amigos/as:

El XVIII Encuentro de Morfólogos tendrá lugar en la Universidad de Alcalá. Se celebrará, siempre que las condiciones sociosanitarias lo permitan, de forma presencial el jueves 29 y el viernes 30 de septiembre de 2022. Si no fuera posible el encuentro presencial, este se celebraría virtualmente. Como es habitual, la jornada académica se desarrollará a lo largo del viernes 30 de septiembre y está destinada tanto a investigadores como a estudiantes. La asistencia y la presentación de comunicaciones son gratuitas.

Este nuevo Encuentro se dedica a las construcciones en Morfología. Es de sobra conocido que uno de los términos clave de la lingüística actual es el de construcción. Surgido originalmente en la Sintaxis, las construcciones se han hecho presentes también con fuerza en la Morfología a través de los dos grandes enfoques que dominan actualmente la Lingüística: formalismo y cognitivismo funcional.

En el formalismo, se ha desarrollado el neoconstruccionismo, en el que están la Nanosintaxis (Fábregas 2013: 33) y los modelos de Borer (2005) o Ramchand (2008) (Cano Cambronero 2014: 15). Todos ellos postulan que la morfología no es un componente autónomo, pues comparte los principios y los instrumentos metodológicos con la Sintaxis (Borer 2005). En el cognitivismo funcional, el modelo más conocido es la Morfología de construcciones (Construction Morphology) de G. Booij (2010). Para él, el léxico está «fuertemente estructurado por medio de esquemas y subesquemas» (2012: 344), no composicionales.

Aunque las diferencias entre estas teorías son evidentes, todas ellas comparten el supuesto del continuum morfología/sintaxis, de modo que ambos niveles se encuentran gobernados por los mismos principios. Así, en este encuentro son bienvenidas todas las propuestas de comunicación sobre las construcciones (dentro de la Morfología léxica o la flexiva), desde cualquiera de los marcos que toman la construcción, independientemente de cómo se defina esta, como unidad fundamental del análisis morfológico. Esperamos que el Encuentro propicie ese diálogo interteórico que permita «destacar y valorar los puntos positivos» de las teorías con supuestos alejados (Bosque 2021: 3).

La presentación de ponencias sobre construcciones en Morfología se completará con una sesión de pósteres de tema libre. Las presentaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos. La selección de propuestas se hará mediante un proceso de revisión por pares ciegos.

Envío de propuestas

Los interesados enviarán un resumen anónimo de su propuesta en formato pdf, dentro de las fechas indicadas, cuya extensión no supere una página (letra Times New Roman, 11, espaciado sencillo) a encuentro.morfologos@uah.es. En el cuerpo del mensaje se incluirá la siguiente información: nombre del autor, institución a la que pertenece, correo electrónico, tipo de propuesta (comunicación o póster) y título.

Cronograma

Fecha límite de recepción de resúmenes: 1 de junio de 2022

Fecha límite de comunicación de aceptación: 30 de junio de 2022

Programa

29 de septiembre (jueves)

19:00 – 20:30 h. Visita guiada al casco histórico de Alcalá de Henares

21:00 h. Cena

30 de septiembre (viernes)

9:00 h. Entrega de documentación

9:30 – 10:00 h. Presentación del Encuentro. Inauguración

10:00 – 10:45 h. Ponencia. Francisco José Gonzálvez (Universidad de Almería): De la morfología al análisis del discurso: el caso de la coerción en familia de construcciones con intensificación en español

10:45 – 11:00 h. Debate

11:00 – 11:30 h. Café y sesión de pósteres

11:30 – 12:15 h. Comunicaciones

12:15 – 12:30 h. Debate en torno a las comunicaciones

12:30 – 13:15 h. Ponencia. Irene Gil Laforga (Universidad Complutense de Madrid): Las construcciones en Morfología desde el enfoque formal

13:15 – 13:30 h. Debate

13:45 – 16 h. Comida

16 – 16:15 h. Asamblea RETEM

16:15 – 17:15 h. Comunicaciones

17:15 – 17:30 h. Debate en torno a las comunicaciones

17:30 – 18:00 h. Café y sesión de pósteres

18:00 – 18:45 h. Ponencia. Francisco Javier Pérez (RAE – Diccionario fraseológico panhispánico): El proyecto del Diccionario fraseológico panhispánico

18:45 – 19 h. Debate

19:00 h. Clausura

La información sobre el Encuentro se irá publicando en el blog MORFORETEM (https://morforetem.wordpress.com/tag/encuentro-retem-2022/), administrado por Elena Felíu y David Serrano-Dolader.

Abrimos con la difusión de esta circular el periodo de presentación de propuestas de pósteres y de comunicaciones hasta el próximo día 1 de junio de 2022.

Comité organizador (Universidad de Alcalá)

Mª. del Carmen Fernández López, Jairo J. García Sánchez, Silvia Gumiel Molina, Manuel Martí Sánchez, Isabel Pérez Jiménez y Ana Mª. Ruiz Martínez

Referencias bibliográficas

Booij, G. (2010): Construction morphology. Oxford: Oxford University Press.

Booij, G. (2012): «Construction Morphology, introduction». Morphology 22, 343-346.

Borer, H. (2005): Structuring Sense Volume I: In Name Only. Oxford: Oxford University Press.

Bosque, I. (2021): «La gramática de construcciones. Una mirada externa». Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10 / 1, 1-41.

Cano Cambronero. M.ª Á. (2014): «¿Cómo interactúan la información del léxico y la configuración sintáctica? Divergencias entre el neoconstruccionismo y el lexicalismo». Revista de la Sociedad Española de Lingüística 44/2, 7-37.

Fábregas, A. (2013): La morfología. Madrid: Síntesis.

Ramchand, G. (2008): Verb meaning and the lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.

PRIMERA CIRCULAR PDF

CARTEL PDF

Deja un comentario