Un sufijo diminutivo de distribución geográfica limitada en español: -ejo

19 Jun

 

Como viene siendo habitual en nuestras reuniones anuales, en el pasado Encuentro de Morfólogos (celebrado en la Universidad de Málaga los días 4 y 5 de mayo de 2017) se presentaron diversos pósteres que mostraban trabajos en curso de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores.

Dado que se trata de trabajos en vías de realización –sometidos, por ello, a posibles críticas, sugerencias y comentarios de ayuda–, hemos considerado interesante dedicar un post individual para cada uno de los pósteres presentados.

¡Serán muy bienvenidos los comentarios de los lectores de este blog!

Seguimos hoy con la quinta entrega…

 

5. PEINADO EXPÓSITO. PÓSTER EN PDF. MÁLAGA 2017

 

Un sufijo diminutivo de distribución geográfica limitada en español: –ejo

M.ª del Pilar Peinado Expósito (Universidad de Castilla – La Mancha)

 

 

El grupo GRAMMATICA VARIA de la Universidad de Castilla-La Mancha, que tiene como objetivo el estudio de la variación morfológica y sintáctica en el español castellano-manchego entre otros temas, incluye entre sus líneas de investigación la descripción de la distribución regional de los sufijos de diminutivo. Entre ellos llama la atención la presencia en las áreas centrales de Castilla-La Mancha del sufijo –ejo. La mayor parte de los hispanohablantes lo usan de modo peyorativo. Sin embargo, como se recoge en la NGLE (2009: 631), hay lugares donde funciona con valor apreciativo: “Se usa ejo/eja en La Mancha y en otras partes del área centromeridional de España, así como en algunas zonas del Río de la Plata y del español andino (animalejo, medianejo)”. Una muestra clara de este uso dialectal es el siguiente ejemplo extraído de la encuesta para el COSER en Aldea del Rey (Ciudad Real-1401; http://corpusrural.es/): “si las quieres poner solas sin na, pues na más que ponelo que hierva en el puchero o en la olla y luego, tostales el aceite y…, y una cebolleja y ya está…”.

Partiendo de la descripción de la formación de diminutivos y sus variantes en la bibliografía de referencia (Náñez 1973, Ambadiang 1997, NGLE, Ambadiang – Camus 2012…), se presentará información sobre la dis­tribución histórica y dialectal de –ejo (alea, González Ollé 1962, ALECMan, ALPI Online, COSER, Fernández Ordóñez 2011…) y se rastreará su presencia con valor diminutivo en los corpus diacrónicos y del español contemporáneo (CORDE, CREA, CORPES XXI…).

El objetivo es ofrecer una descripción preliminar de la distribución peninsular del sufijo –ejo en su valor diminutivo, su funcionamiento y variantes, su relación con otros sufijos diminutivos, su presencia en los corpus históricos y contemporáneos de nuestra lengua…, con vistas a un tratamiento futuro más detallado en el marco del análisis de la variación contemporánea de la morfología diminutiva en español.

 

Bibliografía

 

ALEA = Alvar, M. – Llorente, A. – Salvador, G. (1961-1973): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada – CSIC.

ALECMan = García Mouton, P. – Moreno Fernández, F. (2003): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha (linguas.net/alecman).

ALPI Online = Heap, D. (2003-2010): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (westernlinguistics.ca/alpi).

Ambadiang, T. (1997): «Las bases morfológicas de la formación de diminutivos en español», en Verba 24, 99-132.

Ambadiang, T. – Camus, B. (2012): «Morfofonología de la formación de diminutivos en español: ¿reglas morfológicas o restricciones fonológicas?», en A. Fábregas (et al.) (eds.): Los límites de la morfología. Homenaje a Soledad Varela. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 55-78.

CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual (rae.es).

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español (rae.es).

CORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI (rae. es).

COSER = Fernández Ordóñez, I. (dir.) (2005-): coser. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Universidad Autónoma de Madrid (corpusrural.es).

Fernández Ordóñez, I. (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Española.

González Ollé, F. (1962): Los sufijos diminutivos en castellano medieval, Anejo 75 de la Revista de Filología Española. Madrid: csic.

Náñez, E. (1973): El diminutivo. Madrid: Gredos.

NGLE = Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

 

5. PEINADO EXPÓSITO. PÓSTER EN PDF. MÁLAGA 2017

 

Deja un comentario