¿Qué pasaría en un mundo en el que los lingüistas fueran algo más que una firma al final de un artículo? ¿En el que un nombre tuviera cara, y una cara tuviera opiniones? ¿Y en el que esas opiniones, morfológicas, se fundieran con el mundo y se fueran volando como golondrinas hacia el sol del atardecer? Eso y mucho más es este “Cuestionario del morfólogo” que proponemos y presentamos. Disfrútenlo con intensidad, aunque carezca de índice de impacto. [José Pazó y Matías Jaque]
El Test del Morfólogo (The Morphologist Questionnaire):
LAURA MUÑOZ ARMIJO
NOTA BIOGRÁFICA
LAURA MUÑOZ ARMIJO es doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona (2010) y profesora asociada en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con el estudio del léxico y con la aplicación a la filología de las tecnologías de la comunicación y la informática (Universitat Autònoma de Barcelona, UNED). Pertenece al “Grupo de lexicografía y Diacronía”, grupo de investigación consolidado de la Universitat Autònoma de Barcelona (2014SGR1328) También ha realizado una estancia de investigación en el grupo Infolex del Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra.
Su labor investigadora se centra en el campo de la diacronía, especialmente la morfología histórica, el estudio del léxico y la historia de la lexicografía española (La historia de los sufijos ‑ismo e –ista. Evolución morfológica y semántica en la tradición lexicográfica académica española, Cilengua, 2012; «Patrones lexicogenésicos en la transmisión de los sufijos ‑ismo e –ista», 2013). Asimismo, es autora de trabajos sobre morfología derivativa en español moderno desde el punto de vista lexicográfico (siglos XVIII-XX «La representación lexicográfica de los sufijos de agente en los diccionarios españoles: propuestas de mejora, 2015, Los afijos: variación, rivalidad y representación; «La difusión de la nomenclatura química en la lexicografía académica española: el sistema derivativo para la formulación de sales y compuestos» 2014, Anexos Revista de Lexicografía, 25).
El Test del Morfólogo (The Morphologist Questionnaire).
- ¿Cuándo se enamoró usted de las palabras?
R: Desde que era una niña, me gustaba leer mucho y también hablar con mis muñecas como si fuera una maestra de escuela. Después, en mi carrera de Filología Hispánica, me fascinó la visión diacrónica que aprendí en asignaturas como Historia de la Lengua o los tesoros que esconden los diccionarios en Lexicografía Española.
- ¿Qué artículo sobre morfología ha sido más importante en su formación y por qué?
R: No puedo mencionar uno concreto. Las lecturas que despertaron mi interés por la morfología fueron “La palabra: estructura y procesos morfológicos” de Jesús Pena, en mi carrera universitaria, y más adelante, al realizar mi tesis doctoral, “Convergencia y divergencia en la formación de palabras de las lenguas románicas” de Franz Rainer.
- Cuando se despierta, el mundo es para usted:
- un listado de palabras
- raíces
- morfemas ligados en busca de una raíz
- un conjunto de patrones productivos
R: Más bien un listado de palabras en el que figura todas las tareas, retos e intenciones, en lo profesional y en lo personal, para resolver a lo largo del día.
- Cuando la soberanía de la palabra es asaltada, ¿se une a la resistencia, está con la sintaxis, con la fonología o bien mantiene su neutralidad?
R: Soy partidaria de la resistencia, es la mejor estrategia para la supervivencia.
- ¿Qué libro de lingüística se llevaría a una isla llena de turistas?
R: Me agobian bastante las aglomeraciones. Pero, si tuviera que ir me llevaría la edición electrónica del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Ante las posibilidades que brinda nuestra era digital, sería más práctico para poder indagar sobre la estructura de las palabras, recordar de dónde proceden y hacia dónde van.
- Si tuviera que elegir entre ser una raíz, un morfema derivativo o uno flexivo, ¿qué elegiría?
R: A mí me queda mejor un morfema derivativo, un sufijo. Es creativo y genera nuevos significados.
- ¿Cree en los morfemas cero?
R: Es difícil creer en algo que no puedes ver. Sin embargo, y por si acaso, me gusta mantener la prudencia y el respeto.
- Siempre nos ha llamado la atención lo poco flexible que es la flexión y el escaso espacio para la deriva que deja la derivación. ¿Qué le ha sorprendido a usted más de la morfología?
R: Su capacidad neológica ya que es ilimitada. Además, al escuchar hablar a mis hijos y al leer sus primeras manifestaciones escritas me doy cuenta del poder que adquiere en ellos el concepto de la palabra posible.
- En sus momentos más bajos se siente:
- como un morfema cero
- como la raíz de un parasintético
- como una palabra descatalogada
- como un préstamo al que la RAE rechaza
R: Ante las dificultades por las que atraviesa actualmente el sistema universitario, como una palabra descatalogada. De todos modos, intento ser optimista y encontrar mecanismos para volver a catalogarme.
- El lenguaje es:
- un hecho biológico
- un hecho de cultura
- la distinción me parece ociosa
R: Un hecho biológico muy asociado a la cultura.
- Su lingüista favorito.
R: La elección es difícil porque admiro a más de uno, pero si no hay más remedio, elegiría a Ignacio Bosque por la claridad en su exposición.
- ¿Qué idea relacionada con la lingüística le parece más fascinante?
R: La complejidad de las lenguas, especialmente, las que están más alejadas de la nuestra.
- Su idea de la felicidad.
R: Una excursión por la montaña con su destino en un valle con un hermoso lago y a lo lejos una enorme cascada de agua, como en la Vall d’Aran. Eso sí, siempre acompañada de quien más quieres. Es importante que los esfuerzos terminen con un agradable premio.
Responder