DOI: https://doi.org/10.1007/s11525-020-09352-8 Title: Alignment of forms in Spanish verbal inflection: the gang poner, tener, venir, salir, valer as a window into the nature of paradigmatic analogy and predictability (OA) Author(s): Herce, B. pages: 91-115
Abstract
The future and conditional forms of venir ‘come’, tener ‘have’ and poner ‘put’ were characterized in Old Spanish by various alternatives (e.g. verné, vendré, verré, venré in the case of come.1SG.FUT) which originated through different sound changes taking place in different varieties. The victory of vendré in contemporary Spanish could be seen simply as an inconsequential resolution of this competition of forms. Here I argue against such an interpretation. I will provide quantitative geographical and diachronic evidence which suggests that the adoption of the variant vendré is related to other apparently unconnected analogical changes (most notably valo>valgo ‘be worth.1SG.PRES.IND’) in the history of the language. These two changes have conspired to align different morphological operations in a way that inflectional predictability is achieved from scratch. This development shows that predictability can be a major force in morphological change even between formally dissimilar morphological units and outside of the usual suspects the ‘morphomes’. The emergence of predictability networks like this one has important implications, touching on vital issues like segmentation, analogical change, the status of No-Blur, among others.
This paper makes a terminological proposal: that the old term morph can be used for a minimal linguistic form. Many linguists (not only morphologists) need such a term, because we often refer to minimal linguistic forms, but the various terms used by linguists in roughly this meaning are either unclear or do not refer to forms. The term “morpheme” has three rather different meanings, and other terms such as “vocabulary item” are too abstract. The term “morph” can be used as the basis for defining other widely used terms such as “root”, “prefix”, and “suffix”, which are currently often defined as kinds of “morphemes”. It can also serve as the basis for a clearer definition of suppletion (involving suppletive morph sets) and morph variants, thus avoiding the confusions surrounding the term “allomorph(y)”.
Sobre la configuración formal de galicismos léxicos como palabras idiomáticas en estructuras locucionales en español
Grecia Isabel Benítez González
Un análisis onomasiológico de los sufijos nominalizadores de cualidad
Carla Gutiérrez Fernández y Lucila María Pérez Fernández
La neología por préstamo en el ámbito de la moda: ¿necesidad denominativa o recurso estilístico?
Daniela Soledad González
Los cambios de clases de palabras como expresiones de metáforas y metonimias
María del Carmen Méndez Santos
Acercamiento a la desmotivación experimentada por parte de alumnado adulto durante el aprendizaje formal de léxico de español como lengua extranjera
Bianca González Ortega e Iban Mañas Navarrete
Efectos de los subtítulos intralingüísticos y los subtítulos bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario en español como lengua extranjera
Como se anunció el pasado mes de octubre en el Encuentro de la UAM, el XVII Encuentro de Morfólogos, cuyo tema es “La adquisición de la morfología”, se celebrará en la Universidad de Salamanca los días 23 y 24 de septiembre de 2021, gracias a la iniciativa de nuestra colega Rosa Ana Martín Vegas y su equipo. Desde MORFORETEM queremos colaborar en la difusión de toda la información relativa a la organización del Encuentro. En este post os presentamos el cartel y la primera circular, cuyo texto reproducimos a continuación. Además del programa preliminar, en la circular encontraréis las instrucciones para el envío de propuestas de comunicaciones y de pósteres. Esperamos que os resulte interesante y que os animéis a participar. ¡Enviad vuestras propuestas!
XVII Encuentro de Morfólogos
23 y 24 de septiembre de 2021
Universidad de Salamanca
La adquisición de la morfología
PRIMERA CIRCULAR
Estimados compañeros, queridos amigos:
El XVII Encuentro de Morfólogos tendrá lugar en la Universidad Salamanca, como ya se anunció en nuestro último encuentro. Se celebrará, siempre que las condiciones sociosanitarias lo permitan, de forma presencial del jueves 23 de septiembre al viernes 24 de septiembre de 2021. Si no fuera posible el encuentro presencial, tendríamos que reorganizarlo para que se celebrase virtualmente, como ha sucedido en 2020, y en ese caso, puede que se tengan que realizar algunos cambios que afecten a horarios o incluso fechas. Lo que no cambiará será el tema del encuentro: La adquisición de la morfología. Creemos que es un tema de interés que no se ha tratado en los encuentros precedentes y esperamos que tenga buena acogida entre los miembros de RETEM. Como es habitual, la jornada académica se desarrollará a lo largo del viernes 24 de septiembre y está destinada tanto a investigadores como a estudiantes. La asistencia es gratuita. En las próximas circulares informaremos sobre la inscripción. El programa del Encuentro es el siguiente:
XVII Encuentro de Morfólogos
Día 23 de septiembre (jueves)
19:00 – 20:30 h. Visita guiada al casco histórico de la ciudad de Salamanca
21:00 h. Cena
Día 24 de septiembre (viernes)
9:00 h. Entrega de documentación
9:30 – 10:00 h. Presentación del encuentro. Autoridades
10:00 – 10:45 h. Ponencia. Carmen Aguirre Martínez y Victoria Marrero Aguiar (Universidad Nacional de Educación a Distancia). La adquisición de la morfología en español: los plurales, el diminutivo y la flexión verbal. Un análisis desde la Morfología Natural.
10:45 – 11:00 h. Debate
11:00 – 11:30 h. Pausa café y sesión de pósteres
11:30 – 12:15 h. Comunicaciones
12:15-12:30 h. Debate en torno a las comunicaciones.
12:30 – 13:15 h. Ponencia. Miren Jasone Cenoz Iragui (Universidad del País Vasco). El papel de la conciencia morfológica en el desarrollo de la competencia plurilingüe.
13:15 – 13:30 h. Debate
13:45 – 16 h. Comida
16 – 16:15 h. Asamblea RETEM
16:15 – 17:15 h. Comunicaciones
17:15-17:30 h. Debate en torno a las comunicaciones.
17:30 – 18:00 h. Pausa café y sesión de pósteres
18:00 – 18:45 h. Ponencia. Elena Bajo Pérez (Universidad de Salamanca). De la adquisición a la creatividad: la morfología excéntrica.
18:45 – 19 h. Debate
19:00 h. Clausura
La información sobre el Encuentro se irá publicando en el blog MORFORETEM (https://morforetem.wordpress.com), administrado por Elena Felíu y David Serrano-Dolader.
Abrimos con la difusión de esta circular el periodo de presentación de propuestas de pósteresy de comunicaciones hasta el próximo día 1 de mayo de 2020. La sesión de pósteres está abierta a cualquier tema relacionado con la morfología, sin necesidad de que se atenga al tema del Encuentro. Sin embargo, las comunicaciones sí deben centrarse en el tema del Encuentro, “la adquisición de la morfología”. Tendrán una duración de 15 minutos de exposición y, como no pretendemos hacer sesiones en paralelo, se limitarán a dos espacios reservados en la sesión de mañana y de tarde del día 24, que nos obligarán, si es el caso, a seleccionar el número de propuestas. Pedimos disculpas anticipadamente por si no podemos aceptar todas las solicitudes. Se comunicará individualmente a cada autor la decisión del comité científico antes del 20 de mayo.
La presentación de propuestas debe enviarse a las tres direcciones siguientes: efeliu@ujaen.es, dserrano@unizar.es, rosana@usal.es. En la solicitud deben figurar los siguientes datos: nombre del autor, institución a la que pertenece, correo electrónico, tipo de propuesta (comunicación o póster), título de la comunicación o póster y resumen (unas 30 líneas de resumen para las comunicaciones y unas 10 para los pósteres).
Como se indica en la entrada del blog titulada “#LaPalabraDeLasNueve: el gran reto“, desde hace tres años nuestros colegas del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León publican cada día a las nueve de la mañana “alguna palabra o expresión (van ya más de 1200) poco conocidas de nuestra lengua mediante un enlace al diccionario de la RAE y una imagen”. Para estar al día, solo hay que dar a “Me gusta” en su página de Facebook.
Quienes ya sean seguidores de #LaPalabraDeLasNueve pueden comprobar si han estado atentos a las entregas diarias sometiéndose al “gran reto” que, bajo la forma de un rosco al modo de Pasapalabra, se publicó en el blog el 28 de diciembre de 2020. Quienes no conocieran esta iniciativa hasta ahora también pueden probar sus conocimientos léxicos, aunque sin duda lo tendrán más difícil.
Os animamos a que lo intentéis y a que os hagáis seguidores de #LaPalabraDeLasNueve.
Recursos lingüísticos: ANTENARIO. Diccionario en línea de neologismos de variedades del español. URL:https://antenario.wordpress.com/
Descripción
En respuesta a la excepcionalidad –en todos los planos de nuestras vidas, entre ellos el de la creación léxica– de 2020, el Antenario cerrará el año dedicando la totalidad de la publicación de diciembre a la pandemia de COVID-19. Se trata de una edición especial de 49 entradas.
Otras iniciativas afines del campo de la lexicografía vienen reconociendo el impacto que la crisis está teniendo en nuestras comunidades: lockdown (confinamiento), según Collins (https://www.collinsdictionary.com/es/woty), y pandemic (pandemia), según Merriam-Webster (https://www.merriam-webster.com/words-at-play/word-of-the-year) y Dictionary.com (https://www.dictionary.com/e/word-of-the-year/), fueron elegidas palabra del año para el inglés; el diccionario Oxford, por su parte (https://languages.oup.com/word-of-the-year/), declaró la imposibilidad de resumir el año en una única palabra, e incluyó en su selección de candidatos, aparte de Covid y coronavirus, lockdown, essential workers y reopening, entre otros; en nuestra lengua, la Real Academia Española (https://www.rae.es/) incorporó al Diccionario de la Lengua española (DLE), en su actualización anual, lemas tales como cuarentenar, coronavírico o covid-19, una decisión sin precedentes dado, en muchos casos, el poco tiempo pasado entre la creación de la palabra y su publicación en el diccionario.
Lo que distingue a la propuesta del Antenario es que se trata en su totalidad de neologismos lexicográficos –formales (unidades de nueva formación), por préstamo (unidades de otras lenguas) y semánticos (nuevas acepciones)– recogidos, como es habitual en nuestro repertorio, de la prensa gráfica de los países que integran la Red Antenas Neológicas (https://www.upf.edu/antenas/): Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú. Aunque algunos de los lemas (como infectólogo, aplausazo, o sociosanitario, sociosanitaria) ya estaban en circulación y habían sido registrados en nuestra base de datos en años anteriores, en este tiempo han tenido un crecimiento exponencial; la mayoría, sin embargo, fueron registrados por primera vez a lo largo de este año.
Las entradas son apenas una muestra de la explosión de creatividad léxica generada por esta situación inusitada, no sólo por la dimensión global de la pandemia y las repercusiones sociales que tiene, sino también por la existencia de Internet y las redes sociales, que impulsan el uso: de hecho, en este año registramos más de 150 neologismos propios de la pandemia. La edición especial busca sintetizar inquietudes, necesidades e intereses sociales en estos últimos meses, y cómo se vieron reflejados en el léxico de nuestros países: designaciones de elementos que se volvieron esenciales en nuestra vida cotidiana, como alcohol en gel o hidroalcohol (entre otras variantes registradas), o de nuevas formas de socializar, como zoompleaños; de decisiones políticas, como aislamiento social o desconfinamiento, o de malestar ante ellas, como anticuarentena. Además, muestra la vitalidad de procesos de formación léxica tales como el uso del sufijo -azo en martillazo o la acronimia en infectadura o covidivorcio.
Con este aporte buscamos, en fin, dejar un testimonio lexicográfico de un momento histórico sin precedentes. Invitamos a leer nuestra selección en https://antenario.wordpress.com/ y dejar sus comentarios, si así lo desean.
¿Qué pasaría en un mundo en el que los lingüistas fueran algo más que una firma al final de un artículo? ¿En el que un nombre tuviera cara, y una cara tuviera opiniones? ¿Y en el que esas opiniones, morfológicas, se fundieran con el mundo y se fueran volando como golondrinas hacia el sol del atardecer? Eso y mucho más es este “Cuestionario del morfólogo” que proponemos y presentamos. Disfrútenlo con intensidad, aunque carezca de índice de impacto. [José Pazó y Matías Jaque]
El Test del Morfólogo (The Morphologist Questionnaire):
BÁRBARA MARQUETA GRACIA
NOTA BIOGRÁFICA
Nací en Zaragoza en el año 1989, la ciudad en la que he vivido y espero vivir la mayor parte de mi vida. Aquí cursé la licenciatura de Filología Hispánica, el in-olvidable Master de Profesorado, y mis estudios de doctorado. Realicé una deliciosa estancia en la Universidad de Manchester y tuve un breve, pero provechoso, exilio posdoctoral en Zhejiang University (China). Actualmente, soy profesora ayudante doctora en la Universidad de Zaragoza. He crecido como investigadora, y también como persona, al abrigo de mis compañeros de Zaragoza, entre ellos mi maestro, José Luis Mendívil, y mis queridísimos Mamen Horno y David Serrano-Dolader, aunque la lista difícilmente termina aquí. Como este último diría, “A quien buen árbol se arrima… se le pega la hermosura”, así que, a lo largo de estos años (y de los venideros), he compartido y contribuido junto a mis colegas, y espero seguir haciéndolo, con mi pasión por la enseñanza, la investigación y la divulgación del lenguaje.
Mi investigación se centra en la estructura de las palabras, pero también me interesan los diferentes aspectos de la sintaxis y de la gramática del español, en general, así como la teoría lingüística (cualquiera) aplicada al estudio de la interfaz entre sintaxis, léxico y fonología.
El Test del Morfólogo (The Morphologist Questionnaire).
1. ¿Cuándo se enamoró usted de las palabras?
R: Fue un flechazo en la biblioteca. Un libro me hizo descubrir que las palabras eran algo más que la asociación entre forma y significado.
2. ¿Qué artículo sobre morfología ha sido más importante en su formación y por qué?
R: No elegiría artículos, sino libros, pero si he de elegir un artículo, sería uno de los que el Dr. Antonio Fábregas tiene sobre composición. ¿La razón? No tanto la afinidad teórica (que también) sino el descubrimiento de una manera de mirar (a) las palabras.
3. Cuando se despierta, el mundo es para usted:
a. un listado de palabras
b. raíces
c. morfemas ligados en busca de una raíz
d. un conjunto de patrones productivos
R: Raíces, sin duda. Tiendo a creer que ciertas cosas existen aun cuando mi razón me invita a pensar lo contrario.
4. Cuando la soberanía de la palabra es asaltada, ¿se une a la resistencia, está con la sintaxis, con la fonología o bien mantiene su neutralidad?
R: De momento, estoy del lado de los malos, pero ni todos los villanos son tan malos como para no buscar redención ocasional, ni todos los héroes son tan inmaculados como les gustaría creer.
5. ¿Qué libro de lingüística se llevaría a una isla llena de turistas?
R: Con esa pregunta, es evidente que cualquiera sobre islas sintácticas, porque es un tema apasionante. Ahora bien, dudo de que la isla siguiera llena de turistas por mucho tiempo.
6. Si tuviera que elegir entre ser una raíz, un morfema derivativo o uno flexivo, ¿qué elegiría?
R: Uno flexivo, pero en una lengua de morfología no afijal. Es bueno ser adaptativo, no ejercer cambios drásticos en tu entorno… pero no lo es estar en una posición donde la mínima eventualidad se te puede llevar por delante.
7. ¿Cree en los morfemas cero?
R: No, aunque siento una envidia insana por aquellos que son capaces de creer en aquello que les conviene.
8. Siempre nos ha llamado la atención lo poco flexible que es la flexión y el escaso espacio para la deriva que deja la derivación. ¿Qué le ha sorprendido a usted más de la morfología?
R: Pues, en realidad, la cantidad de sistematicidad que es posible encontrar en todos los aspectos que entraña. La falta de motivación en lo arbitrario, de lo que es así porque sí, no me parece ni científica ni filosóficamente interesante (la doy por supuesto), del mismo modo que aquello que es completamente predecible y explícito me resulta aburridísimo.
9. En sus momentos más bajos se siente:
a. como un morfema cero
b. como la raíz de un parasintético
c. como una palabra descatalogada
d. como un préstamo al que la RAE rechaza
R: Elijo la opción b), porque, y espero que me disculpen la vulgaridad, en esos momentos siento que me están jodiendo por todos los sitios a la vez.
10. El lenguaje es:
a. un hecho biológico
b. un hecho de cultura
c. la distinción me parece ociosa
R: Si algo no va a cambiar nunca, es mi convicción de a).
11. Su lingüista favorito.
R: Respondo de manera similar a Orson Welles cuando le preguntaron por sus directores favoritos: Ignacio Bosque, Ignacio Bosque e Ignacio Bosque.
12. ¿Qué idea relacionada con la lingüística le parece más fascinante?
R: La de la pérdida del fonema /f/ por la caída de dientes ocasionada por aguas calizas y sin flúor. Recuerdo que salí de mi clase de gramática histórica tan entusiasmada que se lo conté a todo el mundo: familia, vecinos, gente en el gimnasio… Lo recuerdo como si fuera ayer.
13. Su idea de la felicidad.
R: En el futuro, con una libreta, anotando en un diario todo el proceso de adquisición del lenguaje de mis hijos.
RESUMEN: El objetivo fundamental de este artículo es esbozar una propuesta de categorización de los compuestos del español en torno a rasgos sintácticos. Tras una breve presentación de las teorías semánticas y formales de categorización, ejemplificaremos aquellas proyecciones funcionales categoriales (p.e. género) cuya ausencia o presencia determina las particularidades semánticas y distribucionales de cada esquema compositivo. Trataremos de demostrar, por un lado, que existe especificidad categorial en el interior de los compuestos, aunque dicha especificidad categorial no sea morfofonológicamente manifiesta. Por otro lado, defenderemos la existencia de una mayor cantidad de estructura funcional y relaciones gramaticales de la que tradicionalmente se contempla, especialmente en lo que respecta a los modificadores compositivos.
La revista ReGrOC tiene como objetivo fundamental constituirse como un espacio de reflexión sobre la enseñanza de la gramática en Secundaria y Bachillerato. Puede accederse, de manera libre y gratuita, a todos los artículos.
Como puede verse en la tabla de contenidos, algunos artículos se centran en la enseñanza de la morfología y, por ello, pueden resultar de especial interés para los lectores de MORFORETEM.