XIX Encuentro de Morfólogos: adjetivos y su morfología (segunda circular)

30 Mar

XIX Encuentro de Morfólogos

Adjetivos y su morfología

Facultad de Filología

Universidad Complutense de Madrid

5 y 6 de octubre de 2023

SEGUNDA CIRCULAR

Estimados compañeros, queridos amigos:

Nos ponemos de nuevo en contacto con vosotros para ofreceros información sobre la celebración del XIX Encuentro de Morfólogos (Universidad Complutense de Madrid, 5-6 de octubre de 2023).

En primer lugar, os recordamos que sigue abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicaciones y pósteres hasta el 1 de junio de 2023. Como os comentamos en la primera circular, las comunicaciones deben ajustarse al tema del Encuentro (el adjetivo y su morfología) y los pósteres pueden tratar sobre cualquier aspecto de la morfología. Las propuestas para ambas sesiones serán anónimas, en formato PDF y tendrán una extensión máxima de una página (TNR 11, espaciado sencillo). Los envíos tendrán que hacerse a las tres direcciones siguientes: encuentromorfo2023.ucm@gmail.com, efeliu@ujaen.es, dserrano@unizar.es. En el cuerpo del mensaje deben figurar los siguientes datos: nombre del autor, institución a la que pertenece, tipo de participación (comunicación/póster) y título.

En segundo lugar, os invitamos a visitar la página web que estamos construyendo con la información sobre el Encuentro: https://sites.google.com/ucm.es/xixencuentrodemorfologos/.

En la próxima circular os informaremos sobre la inscripción, la visita cultural del jueves 5 y la cena.

Recordamos la estructura del Encuentro y añadimos los títulos (provisionales) de las ponencias invitadas.

Programa del XIX Encuentro de Morfólogos

5 de octubre (jueves)

18:30 Visita

20:30 Cena

6 de octubre (viernes)

9:00  Recepción

9:30   Inauguración. Autoridades

10:00 – 11:00 Conferencia: Sintaxis de los adjetivos. De la cartografía a las interfaces y a los enfoques cuantitativos. Violeta Demonte (UAM)

11:00 – 11:30 Café y pósteres (tema libre)

11:30 – 12:30 Conferencia: La formación de adjetivos del latín al español. Bruno Camus (UCLM)

12:30 -14:00 Comunicaciones (tema del Encuentro)

14:00 – 16:00 Comida

16:00 -16:45 Asamblea. Jesús Pena y Antonio Rifón in memoriam

16:45 – 18:00 Mesa redonda sobre Morfología Léxica. Ponentes invitados:

  • Elena Felíu (UJA)
  • José Pazó (UAM)
  • Matías Jaque (UAM)

18:00-19:00 Conferencia. Las clases de adjetivos y las clases de compuestos adjetivos. Bárbara Marqueta (Unizar)

19:00 Clausura

Comité científico y organizador del  XIX Encuentro de Morfólogos

Coordinación: Irene Gil Laforga (UCM y Morfonet)

Emilio Cabezas (UAM y Morfonet)

María Ángeles Cano Cambronero (UCM y Morfonet)

María Ángeles García Aranda (UCM)

Edita Gutiérrez Rodríguez (UCM)

Matías Jaque (UAM y Morfonet)

Josefa Martín García (UAM y Morfonet)

José Pazó Espinosa (UAM y Morfonet)

Mercedes Pérez Serrano (UCM)

María Sancho Pascual (UCM)

Karem Squadrito (UAM y Morfonet)

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Filología

Departamento de Lengua Española

y Teoría de la Literatura

“Bibliografía de nuestros morfólogos”. 22) M.ª ÁNGELES CANO CAMBRONERO

29 Mar

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

Con esta sección de MORFORTEM pretendemos que cada lingüista que en ella aparezca tenga la posibilidad de ofrecernos su particular listado de trabajos propios -o en colaboración- que considere que están relacionados, de uno u otro modo, con la morfología del español (sin excluir otras lenguas).

Obviamente, la bibliografía presentada para cada autor no tiene carácter exhaustivo ya que se restringe -con los propios límites marcados por “nuestro” morfólogo- al ámbito morfológico.

La bibliografía morfológica por autores se presentará en el orden elegido por cada morfólogo (por año de publicación y/o tipo de contribución).

Serán bienvenidos los listados (en word y en pdf) de todos aquellos que consideréis que compartir las referencias de vuestros trabajos puede ayudar a la comunidad morfológica de alguna manera. Podéis dirigir vuestros listados tanto a Elena Felíu (efeliu@ujaen.es) como a David Serrano-Dolader (dserrano@unizar.es). Muchos de vosotros seguro que ya tenéis preparado algo así por cuestiones personales, académicas o administrativas. ¿Nos hacéis el favor de compartirlo con todos? ¡Gracias!

Hoy ofrecemos la entrega número veintidós…

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

M.ª ÁNGELES CANO CAMBRONERO

M.ª Ángeles CANO CAMBRONERO

Universidad Complutense (Madrid)

PUBLICACIONES SOBRE MORFOLOGÍA

[Actualizado: abril de 2023]

1. Edición de libros

  • José Pazó; Irene Gil; María de los Ángeles Cano. (3/3). 2011. Teoría morfológica y morfología del español. Servicio de publicaciones Universidad Autónoma de Madrid. ISBN: 978-84-8344-202-9.

2. Capítulos de libros

  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2016. “De cómo las propiedades morfológicas, sintácticas y aspectuales de los derivados tienen reflejo en su significado”, en Anexos de Revista de Lexicografía. Los lindes de la morfología, 37. Servicio de publicaciones Universidad de La Coruña. Pp.39-61. SPI (Scholarly Publishers Indicators): Q2.
  • Artemis Alexiadou; Gianina Iordachioaia; Fabienne Martin; Florian Schäfer; María de los Ángeles Cano. (5/5). 2013. “Direct participation and agent exclusivity effects in derived nominals and beyond”, en Categorization and category change. Cambridge scholars publishing. Pp.153-180
  • Sergio Scalise; Antonio Fábregas; María de los Ángeles Cano. (3/3). 2012. “Las paradojas no son paradojas, sino todo lo contrario”, en Los límites de la morfología. Servicio de publicaciones Universidad Autónoma de Madrid. Pp.413-426. SPI: Q2.
  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2011. “El sufijo –ear en la formación de verbos de movimiento denominales”, en Teoría morfológica y morfología del español. Servicio de publicaciones Universidad Autónoma de Madrid. Pp.217-227. SPI: Q2.
  • José Pazó; Irene Gil; María de los Ángeles Cano. (3/3). 2011. “Diez años de teoría morfológica en España”, en Teoría morfológica y morfología del español. Servicio de publicaciones Universidad Autónoma de Madrid. Pp.19-58. SPI: Q2.

3. Artículos

  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2022. “Morfología sincrónica: Aportaciones de la morfología a la didáctica de la lengua”, en Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 35(1). Pp.13-44. Índice de impacto: Q2 / SJR

Disponible en: https://tejuelo.unex.es/article/view/3895

  • María de los Ángeles Cano; Matías Jaque (1/2). 2021. “Codificación sintáctica del aspecto en la derivación deverbal: el caso de los adjetivos en –nte y los nombres en –ncia”, en Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 48. Pp.1-30. Índice de impacto: Q4 / SJR

Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/6517/10944

  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2021. “Reflexiones y propuesta didáctica para desarrollar la competencia metalingüística: el caso de las categorías gramaticales”, en Revista Española de Lingüística Aplicada, 34(1). Pp.53-82. Índice de impacto: Q2 / SJR

Disponible en: https://benjamins.com/catalog/resla.19052.can

  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2014. “¿Cómo interactúan la información del léxico y la configuración sintáctica? Divergencias entre el neoconstruccionismo y el lexicalismo”, en Revista Española de Lingüística, 44(2). Pp.7-37. Índice de impacto: Q4 / SJR

Disponible en: http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/125

  • Artemis Alexiadou; Gianina Iordachioaia; María de los Ángeles Cano; Fabienne Martin; Florian Schäfer. (3/5). 2013. “The realization of external arguments in nominalizations”, en Journal of Comparative Germanic Linguistics, 16. Pp.73-95. Índice de impacto: Q1 / SJR

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10828-014-9062-x

  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2010. “Características temporales y aspectuales de los adjetivos deverbales en –nte no predicativos”, en Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 13. Pp.91-100. Indizada en: Latindex, ISOC, ULRICH’S, Dialnet, CARHUS Plus+2018 y MLA (Modern Language Association Database).

Disponible en: https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/589

4. Comunicaciones en actas de congresos

  • Artemis Alexiadou; Gianina Iordachioaia; María de los Ángeles Cano; Fabienne Martin; Florian Schäfer. (3/5). 2014. “Direct participation effects in derived nominals”, en Proceedings from the Annual Meeting of the Chicago Linguistics Society, 48, Chicago University Press.
  • María de los Ángeles Cano. (1/1). 2010. “La interpretación de causa y agente en las formaciones deverbales en –nte”, en Actas electrónicas del 39 Simposio Internacional de Sociedad Española de Lingüística, Universidad de Santiago de Compostela.

“Viewpointed morphology: A unified account of Spanish verb-complement compounds as fictive interaction structures”

27 Mar

“Viewpointed morphology:

A unified account of Spanish verb-complement compounds as fictive interaction structures”

ESTHER PASCUAL

BÁRBARA MARQUETA GRACIA

Journal of Linguistics (2023), pp. 1-31

INFO: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-linguistics/article/abs/viewpointed-morphology-a-unified-account-of-spanish-verbcomplement-compounds-as-fictive-interaction-structures/83A956FE40EF3593186DE99D8185404E

Abstract

Spanish verb-complement (VC) compounds, one of the most common compound types in Spanish, raise interesting questions, because they are inflected, prototypically containing a verb in the third-person singular of the present indicative. This complexity seems paradoxical, given the strong restrictions of Romance languages on word compounding.

Based on a self-compiled corpus of over 1,400 VC compounds, we show that the compound’s verb may display different persons and illocutionary forces. We claim that all Spanish VC compounds can be parsimoniously accounted for as involving a grammaticalized perspective-indexing structure, setting up a non-actual enunciation. We identify three subtypes of nominal VC compounds according to whether they refer to: (i) the fictive addresser of the non-actual enunciation it is composed of (e.g. metomentodo [I+put+myself+into+everything], ‘meddler’), (ii) the fictive addressee (e.g. tentetieso [hold+yourself+upright], ‘tilting doll’), or (iii) the fictive conversational topic (e.g. pintalabios [paints+lips], ‘lipstick’). We further argue that, despite undeniable morphological constraints, Spanish VC compounds involve a similarly complex semantic and morphological structure as English multi-word compounds like ‘wanna-be(s)’, ‘forget-me-not(s)’, or ‘bring-and-buy sale’. This reveals that intersubjectivity can be central to word formation.

“Bibliografía de nuestros morfólogos”. 21) MARÍA TADEA DÍAZ HORMIGO

24 Mar

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

Con esta sección de MORFORTEM pretendemos que cada lingüista que en ella aparezca tenga la posibilidad de ofrecernos su particular listado de trabajos propios -o en colaboración- que considere que están relacionados, de uno u otro modo, con la morfología del español (sin excluir otras lenguas).

Obviamente, la bibliografía presentada para cada autor no tiene carácter exhaustivo ya que se restringe -con los propios límites marcados por “nuestro” morfólogo- al ámbito morfológico.

La bibliografía morfológica por autores se presentará en el orden elegido por cada morfólogo (por año de publicación y/o tipo de contribución).

Serán bienvenidos los listados (en word y en pdf) de todos aquellos que consideréis que compartir las referencias de vuestros trabajos puede ayudar a la comunidad morfológica de alguna manera. Podéis dirigir vuestros listados tanto a Elena Felíu (efeliu@ujaen.es) como a David Serrano-Dolader (dserrano@unizar.es). Muchos de vosotros seguro que ya tenéis preparado algo así por cuestiones personales, académicas o administrativas. ¿Nos hacéis el favor de compartirlo con todos? ¡Gracias!

Hoy ofrecemos la entrega número veintiuno…

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

MARÍA TADEA DÍAZ HORMIGO

María Tadea DÍAZ HORMIGO

Universidad de Cádiz

(Departamento de Filología / Instituto de Lingüística Aplicada)

PUBLICACIONES SOBRE MORFOLOGÍA

[Actualizado: marzo de 2023]

AUTORES: María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sobre la función temática de los sustantivos deverbales y deadjetivales dentro de la tricotomía texto, expresión textual, esquema oracional”

REF. REVISTA/LIBRO: G. Hilty (Hrsg.), Actes du XXe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Université de Zurich (6-11 avril 1992). Tome I: Séance d’ouverture. Section I – La phrase, Tübingen, Basel, Francke Verlag, Páginas inicial: 191, final: 204 (1993) (ISBN: 84-7684-539-1)

            Resumen publicado en XXe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Université de Zurich du 6 au 11 avril 1992. Résumés des Communications, Zurich, Páginas inicial: 44, final: 45 (1992)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: Esquemas sintáctico-semánticos de las construcciones con sustantivo en posición nuclear

REF. REVISTA/LIBRO: Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 1, final: 1991 (1994). Tesis de doctorado en microficha ([17] 1991 págs. ISBN: 84-7786-207-9)

            Resumen de Mª T. Díaz Hormigo en INFOLING-L. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404). (Correo electrónico – Internet). Publicación electrónica:

http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9804&L=infoling &F=&S=&P=2939 (7 págs., 1996)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La definición de «sustantivo» de la Gramática de la Lengua Castellana de E. A. de Nebrija y su influencia en la tradición gramatical española”

REF. REVISTA/LIBRO: R. Escavy, J. M. Hernández Terres y A. Roldán (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija-V Centenario (1492-1992). Volumen I: La obra de Nebrija, Murcia, Universidad de Murcia, Páginas inicial: 201, final: 209 (1994) (ISBN: 84-7684-539-1)

            Resumen publicado en Nebrija V Centenario. Comunicaciones. Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Murcia (España) – 1-4 Abril, 1992, Murcia, Páginas inicial: 30, final: 31 (1992)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El concepto de esquema sintáctico-semántico de construcción con sustantivo nuclear

REF. REVISTA/LIBRO: E. Serra Alegre, B. Gallardo Paúls, M. Veyrat Rigat, D. Jorques Jiménez y A. Alcina Caudet (eds.), Panorama de la Investigació Lingüística a l’Estat Espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística General. Volum II. Comunicacions: Gramàtica i Lingüística formal, València, Universitat de València, Departament de Teoria dels Llenguatges, Páginas inicial: 40, final: 46 (1994) (ISBN: 84-370-1826-9)

            Resumen publicado en I congrés de lingüística general. 15, 16 i 17 de febrer de 1994. Panorama de la investigació lingüística a l’Estat Espanyol -Comunicacions-, València, Páginas inicial: 4, final: 4 (1994)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El ‘centro’ y la ‘periferia’ de la categoría sustantivo en español”

REF. REVISTA/LIBRO: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 10, Páginas inicial: 91, final: 101 (1994-95) (ISSN: 0212-7636)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Nombre común, nombre propio y antonomasia”

REF. REVISTA/LIBRO: Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 7, Páginas inicial: 251, final: 269 (1995) (ISSN: 1130-1228)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sobre la transitividad e intransitividad suboracionales”

REF. REVISTA/LIBRO: Pragmalingüística, 3-4, Páginas inicial: 289, final: 310 (1995-96) (ISSN: 1133-682X)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Hacia una caracterización lingüística de la antonomasia”

REF. REVISTA/LIBRO: A. Ruiz Castellanos y A. Víñez Sánchez (coords.), Diálogo y Retórica, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 161, final: 164 (1996) (ISBN: 84-7786-332-6)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Las estructuras paradigmáticas secundarias por desarrollo predicativo y la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos”

REF. REVISTA/LIBRO: Contextos, XIV/27-28, Páginas inicial: 65, final: 105 (1996) (ISSN: 0212-6192)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Hacia una clasificación sintáctico-semántica de los sustantivos deverbales”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Lingüística, 27,1, Páginas inicial: 204, final: 205 (1997) (ISSN: 0210-1874)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Las valencias de los sustantivos deverbales en español. Hipótesis y verificaciones informáticas”

REF. REVISTA/LIBRO: Ramón Lorenzo (ed.): Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. Universidade de Santiago de Compostela, 1989. I. Sección I. Lingüística Teórica e Lingüística Sincrónica, A Coruña, Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, Páginas inicial: 543, final: 554 (1997) (ISBN: 84-87819-16-8)

            Resumen publicado en XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. Universidade de Santiago de Compostela do 4 ó 9 de setembro de 1989. Resumes das comunicacións, Santiago de Compostela, Páginas inicial: 94, final: 95 (1989)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Esquemas sintáctico-semánticos de unidades constituyentes de estructuras paradigmáticas secundarias. A propósito del desarrollo predicativo”

REF. REVISTA/LIBRO: J. A. de Molina Redondo y J. de D. Luque Durán (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General. Granada, 25 al 27 de marzo de 1996, Granada, Granada Lingvistica y Método Ediciones, Páginas inicial: 93, final: 105 (1997) (84-7933-965-9)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: La categoría lingüística sustantivo

REF. REVISTA/LIBRO: Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 1, final: 238 (1998) ([9], 238 págs., ISBN: 84-7786-324-5)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: Sintaxis y semántica de la construcción con sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11

REF. REVISTA/LIBRO: University of Minnesota (USA), Department of Spanish and Portuguese y Universitat de València (España), Departament de Teoria dels Llenguatges, Páginas inicial: 1, final: 421 (1998) (ISBN: 84-370-3343-8)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El tratamiento de la clase de palabras sustantivo en el Arte de hablar del gramático gaditano Eduardo Benot”

REF. REVISTA/LIBRO: Gades. Homenaje al profesor José Luis Millán Chivite, 22, Páginas inicial: 551, final: 563 (1998) (ISSN: 0210-6116)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Clases de sustantivos en la tradición gramatical española”

REF. REVISTA/LIBRO: J. Martín Castellanos, F. Velázquez Basanta y J. Bustamante Costa (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 309, final: 320 (1998) (ISBN: 84-7786-414-4)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El tratamiento de algunas clases de sustantivos deverbales en el Diccionario de uso del español de María Moliner. (Hacia una clasificación sintáctico-semántica de los sustantivos deverbales)”

REF. REVISTA/LIBRO: M. Casas Gómez e I. Penadés Martínez (coords.) y Mª T. Díaz Hormigo (ed.), Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 71, final: 107 (1998) (ISBN: 84-7786-605-8)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Criterios para una nueva clasificación sintáctico-formal del sustantivo en español”

REF. REVISTA/LIBRO: Atti di XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza / Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, Università di Palermo, 18-24 settembre 1995. A cura di Giovanni Ruffino. Vol. 2. Morfologia e sintassi delle lingue romanze, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, Páginas inicial: 233, final: 244 (1998) (ISBN: 3-484-50362-9)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El accidente gramatical número del sustantivo en las gramáticas de la tradición lingüística española”

REF. REVISTA/LIBRO: F. Delgado León, Mª L. Calero Vaquera y F. Osuna García (eds.), Estudios de Lingüística General. Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística (Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Páginas inicial: 209, final: 227 (1998) (ISBN: 84-7801-453-5)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La categoría lingüística sustantivo”

REF. REVISTA/LIBRO: INFOLING-L. Lista moderada de Lingüística Española. Servicio de distribución de Lingüística Española (ISSN: 1576-3404). Publicación electrónica:

http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9808&L=infoling&P=R1125, Páginas inicial: 1, final: 4 (1998)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Resumen de tesis doctoral Esquemas sintáctico-semánticos de las construcciones con sustantivo en posición nuclear en español

REF. REVISTA/LIBRO: INFOLING-L. Lista moderada de Lingüística Española. Servicio de distribución de Lingüística Española (ISSN: 1576-3404). Publicación electrónica:

http://listserv.rediris.es/cgi-bin /wa?A2=ind9804&L=infoling&F=&S=&P=2939, Páginas inicial: 1, final: 7 (1998)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sintaxis y semántica de la construcción con sustantivo en posición nuclear”

REF. REVISTA/LIBRO: INFOLING-L. Lista moderada de Lingüística Española. Servicio de distribución de Lingüística Española (ISSN: 1576-3404). Publicación electrónica:

http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9808&L=infoling&P=R790, Páginas inicial: 1, final: 6 (1998)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El ‘género’ del sustantivo según las gramáticas españolas de la tradición”

REF. REVISTA/LIBRO: M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar y N. Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. A Coruña, 18-21 de febrero de 1997, Madrid, Editorial Arco/Libros, Páginas inicial: 219, final: 231 (1999) (ISBN: 84-7635-350-2)

            Resumen publicado en Sociedad Española de Historiografía Lingüística. I Congreso Internacional. A Coruña, 18-21 de febrero de 1997. Resúmenes, A Coruña, Páginas inicial: 8, final: 9 (1997)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Puntos de contacto entre sintaxis oracional y sintaxis suboracional: la correspondencia entre complementos verbales y complementos nominales”

REF. REVISTA/LIBRO: J. Fernández González, C. Fernández Juncal, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de los Mozos y L. Santos Río (eds.), Lingüística para el siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1, Páginas inicial: 461, final: 468 (1999) (ISBN: 84-7800-946-9)

            Resumen publicado en III Congreso de Lingüística General. Lingüística para el siglo XXI. Resúmenes de comunicaciones. Universidad de Salamanca, Departamento de Lengua Española. 23, 24 y 25 de marzo de 1998, Salamanca, Páginas inicial: 46, final: 46 (1998)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El estatus lingüístico del nivel suboracional”

REF. REVISTA/LIBRO: Á. Yanguas y F. J. Salguero (eds.), Estudios de Lingüística Descriptiva y Comparada. Trabajos presentados en el III Simposio Andaluz de Lingüística General (Sevilla: 15-17 marzo 1999), Sevilla, Editorial Kronos, Páginas inicial: 89, final: 95 (1999) (ISBN: 84-85101-14-6)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Documentos de Investigación Lingüística, Volumen 6

REF. REVISTA/LIBRO: Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 1, final: 146 (2000) (ISBN: 84-7786-924-3)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “A propósito de las construcciones nominales ambiguas del tipo amor dei y timor hostium en diferentes lenguas”

REF. REVISTA/LIBRO: Lingüística, 12, Páginas inicial: 185, final: 210 (2000) (ISSN: 1132-0214)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La correspondencia sintáctico-semántica entre expresión oracional y construcción con sustantivo en posición nuclear”

REF. REVISTA/LIBRO: A. Englebert, M. Pierrard, L. Rosier y D. van Raemdonck (eds.), Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Université Libre de Bruxelles, 23-29 juillet 1998, tome VI: De la grammaire des formes à la grammaire du sens, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, Páginas inicial: 139, final: 145 (2000) (ISBN: 3-484-50376-9)

            Resumen publicado en XXIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Résumés des communications. ULB. Bruxelles, 23-29 juillet 1998, Páginas inicial: 241, final: 242 (1998)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Los mecanismos de formación de palabras en los diccionarios de lingüística”

REF. REVISTA/LIBRO: M. Maquieira Rodríguez, Mª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, Madrid, Arco/Libros, Páginas inicial: 345, final: 353 (2001) (ISBN: 84-7635-456-8)

            Resumen publicado en II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Universidad de León. Facultad de Filosofía y Letras. León del 2 al 5 de marzo, 1999, León, Páginas inicial: 37, final: 38 (1999)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La teoría de los esquemas sintáctico-semánticos suboracionales con sustantivo en posición nuclear”

REF. REVISTA/LIBRO: Estudios de Lingüística del Español (EliEs), 16: Investigaciones de Vanguardia en la Lingüística Hispánica (ISSN: 1139-8736). Publicación electrónica: http://elies.rediris.es/elies16/Tadea.html, Páginas inicial: 1, final: 30 (2002) (ISSN: 1139-8736)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo e Inmaculada Penadés Martínez

TITULO: “La concepción de la determinación nominal en Eduardo Benot y en Eugenio Coseriu”

REF. REVISTA/LIBRO: Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 8,1, Páginas inicial: 23, final: 51 (2002) (ISSN: 0947-0565)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: Morfología

REF. REVISTA/LIBRO: Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Colección “Textos Básicos Universitarios”, nº 22, Páginas inicial: 1, final: 429 (2003) (ISBN: 84-7786-862-X)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”

REF. REVISTA/LIBRO: Lingüística en la Red. Número II, Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, http://www.linred.com, Páginas inicial: 1, final: 26 (28/05/2004) (ISSN: 1697-0780)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Hacia la formulación de una teoría sobre la perspectiva funcional de las construcciones suboracionales”

REF. REVISTA/LIBRO: Lingüística Española Actual, XXVI-1, Páginas inicial: 71, final: 109 (2004) (ISSN: 0210-6345)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sincretismos en la morfología nominal”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Lingüística, 34,1, Páginas inicial: 69, final: 96 (2004) (ISSN: 0210-1874)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Entre el léxico y la sintaxis: a propósito de la denominada sintaxis interna de las formaciones derivadas”

REF. REVISTA/LIBRO: Cuartero, Juan y Wotjak, Gerd (eds.), Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica, Berlín: Frank & Timme Verlag, Páginas inicial: 77, final: 95 (2005) (ISBN: 3-86596-004-9)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Arbitrariedad, motivación morfológica y variación lingüística”

REF. REVISTA/LIBRO: Luque Durán, Juan de Dios (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo (Granada, 17-19 de noviembre de 2004), Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones. Tomo segundo, Páginas inicial: 747, final: 761 (2006) (ISBN: 84-7933-330-8)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Releyendo a Saussure. Consideraciones en torno a la denominada teoría de la motivación lingüística”

REF. REVISTA/LIBRO: Roldán Pérez, Antonio, Escavy Zamora, Ricardo, Hernández Sánchez, Eulalia, Hernández Terrés, José Miguel y López Martínez, María Isabel (eds.), Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-11 de noviembre de 2005), Tomo I, Murcia: Universidad de Murcia, Páginas inicial: 431, final 443 (2006) (ISBN: 84-8371-636-4)

            Resumen publicado en V Congreso Internacional de Historiografía Lingüística 2005. Homenaje a la Lengua del Quijote 1605, Murcia: Universidad de Murcia, Páginas inicial: 48, final: 49 (2005)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Reflexiones en torno a la enseñanza de la derivación en el aula de ELE”

REF. REVISTA/LIBRO: Frecuencia L, 32, Páginas inicial: 3, final: 10 (2006) (ISSN: 1136-5080)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Algunas consideraciones sobre la distinción sistema/norma en el dominio de la formación de palabras”

REF. REVISTA/LIBRO: Cano López, Pablo, Fernández López, Isabel, González Pereira, Miguel, Prego Vázquez, Gabriela y Souto Gómez, Montserrat (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, Páginas inicial: 2459, final: 2468 (2007) (ISBN: 978-84-7635-672-2)

            Resumen publicado en VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo del 2004, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Páginas inicial: 170, final: 171 (2004)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La evolución del tratamiento de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados prefijos

REF. REVISTA/LIBRO: García Martín, José María (dir.) y Bastardín Candón, Teresa y Rivas Zancarrón, Manuel (eds.), Estudios de Historiografía Lingüística, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 167, final: 187 (2009) (ISBN: 978-84-9828-243-6)

            Resumen publicado en VI Congreso Internacional de Historiografía, Cádiz, del 6 al 9 de noviembre de 2007. Resúmenes de Ponencias y Comunicaciones, Cádiz: Sociedad Española de Historiografía Lingüística y Universidad de Cádiz, Páginas inicial: 69, final: 70 (2007)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Neología léxica, motivación lingüística y lenguaje publicitario”

REF. REVISTA/LIBRO: Veyrat Rigat, Montserrat y Serra Alegre, Enrique (eds.), La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Volumen II, Madrid: Arco/Libros, Páginas inicial: 1027, final: 1036 (2009) (ISBN: 978-84-7635-776-7)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “En torno a la teoría saussureana de la motivación lingüística”

REF. REVISTA/LIBRO: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 23, Páginas inicial: 73, final: 98 (2009) (ISSN: 0212-7636)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Puntos de contacto entre morfología, lexicología, semántica. Propuesta de delimitación”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Filología, 28; enero 2010, Páginas inicial: 165, final: 179 (2010) (ISSN: 0212-4130)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Morfología y ciencias lingüísticas: a propósito de las relaciones entre morfología, lexicología, semántica”

REF. REVISTA/LIBRO: García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.), Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang (Colección: Studien zur romanischen Sprachwissenchaft und interkulturellen Kommunikation), Páginas inicial: 81, final: 95 (2010) (ISBN: 978-3-631-60411-3)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “El tratamiento de los elementos de formación de palabras denominados prefijos en diccionarios generales”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Lexicografía, XVI, Páginas inicial: 21, final: 37 (2010) (ISSN: 1134-4539)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: Word Formation Processes and Proposals for the Classification of Formal Neologisms”

REF. REVISTA/LIBRO: Cifuentes Honrubia, José Luis y Rodríguez Rosique, Susana (eds.), Spanish Word Formation and Lexical Creation, Amsterdam/Philadelphia: Jonh Benjamins Publishing Company (Colección: IVITRA Research in Linguistics and Literature Studies, Editions and Translations, 1), Páginas inicial: 347, final: 367 (2011) (ISBN: 978-90-272-4007-1)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”

REF. REVISTA/LIBRO: IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21-23 de junio de 2010. Universidad de Valladolid. Actas del Congreso. Páginas inicial: 2198, final: 2218 (2011) (ISBN: 987-84-693-6786-5)

            Resumen publicado en IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21 al 23 de Junio de 2010, Valladolid. Programa y resúmenes. Facultad de Filosofía y Letras, Páginas inicial: 42, final: 43 (2010).

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación”

REF. REVISTA/LIBRO: Montoro del Arco, Esteban Tomás (ed.), Neología y creatividad lingüística, Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Anejo nº 77, Páginas inicial: 83, final: 112 (2012)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sobre los denominados sustantivos deverbales de acción”

REF. REVISTA/LIBRO: Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de Lingüística Teórica y General. Homenaje a Valerio Báez San José, 20. ISSN: 1988-8465. Páginas inicial: 123, final: 174 (2011) (e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/11540/5/Lorenzo_Hervas_20.pdf) (ISSN: 1988-8465)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Formación de palabras y ELE: una propuesta didáctica para la enseñanza de la formación de verbos por prefijación en español a discentes italianos”

REF. REVISTA/LIBRO: RedELE. Revista electrónica de didáctica ELE, 22, junio de 2011 (http://www.educacion.es/redele). ISNN: 1571-4667. Páginas inicial: 1, final: 22 (2011) (ISSN: 1571-4667)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Consideraciones sobre la flexión de los compuestos sintagmáticos”

REF. REVISTA/LIBRO: Fábregas, Antonio, Felíu, Elena, Martín, Josefa y Pazó, José (eds.), Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Páginas inicial: 133, final: 143 (2012) (ISBN: 978-84-8344-314-9)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”

REF. REVISTA/LIBRO: Ridruejo Alonso, Emilio, Solías Arís, Teresa, Mendizábal de la Cruz, Nieves, Alonso Calvo, Sara (coords.), Tradición y progreso en la Lingüística General, Valladolid: Área de Lingüística General, Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid. Páginas inicial: 113, final: 134 (2012) (ISBN-10: 84-615-8371-X, ISBN-13: 978-84-615-8371-3)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Prefijos y sufijos”

REF. REVISTA/LIBRO: Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.): Enciclopedia Lingüística Hispánica, Volumen 1, Parte 2, London / New York: Routledge Publishing Co. Páginas inicial: 821, final: 834 (2015)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10 Páginas inicial: 12, final: 20 (2015) (EISSN 1886-6298), http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2015.3587

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “La motivación morfológica del léxico derivado desde los conceptos ‘centro’ y ‘periferia’”

REF. REVISTA/LIBRO: Quaderni di Semantica. Rivista internazionale di semantica teoria e applicata. An International Journal of Theoretical and Applied Semantics, 1 Páginas inicial: 41, final: 75 (2015) (ISSN 0393 1226)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Micromecenazgo”

REF. REVISTA/LIBRO: Martes neológico (2 de febrero de 2016). https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/micromecenazgo/

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Una contribución a la historiografía lingüística saussureana. A propósito de la teoría de la motivación lingüística”

REF. REVISTA/LIBRO: Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 26 (2016), Página inicial: 275, final: 286. Copyright 2016 by Nodus Publikationen, Münster. ISSN 0939–2815

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Los niveles de indagación semántica: la sintagmática suboracional del léxico derivado” (DOI: https://doi.org/10.15581/008.33.3.1271-96)

REF. REVISTA/LIBRO: Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33.3. Páginas inicial: 1271, final: 1296 (2017) (ISSN: 0213-2370)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Neología y niveles lingüísticos: a propósito del análisis morfológico de las creaciones léxicas”

REF. REVISTA/LIBRO: Almeida Cabrejas, Belén; Blanco Canales, Ana; García Sánchez, Jairo Javier y Jiménez López, Mª Dolores (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II. Semántica, Lexicología y Morfología, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (Colección: Obras Colectivas Humanidades, 60). Páginas inicial: 51, final: 65 (2017) (ISBN: 978-84-16599-41-7)

            Resumen publicado en Penadés Martínez, Inmaculada; Ana M. Cestero Mancera, Ana M. Ruiz Martínez y M. Eugênia Olímpio de Oliveira Silva, XII Congreso Internacional de Lingüística General. Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016. Libro de resúmenes. Página inicial: 106, final: 106 (2016) (Depósito legal: M-12524-2016)

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Reflections on the translation of neological lexical units”

REF. REVISTA/LIBRO: Bécart, Anne; Merola, Viviana & López-Campos Bodineau, Rafael (eds.): Current Approaches to Translation and Interpretation Studies. Sevilla: Editorial Bienza. Páginas inicial: 13, final: 18 (2017) (ISBN: 978-84-946096-5-7)

AUTORES: María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sobre las relaciones entre morfología, semántica y sintaxis: a propósito de la teoría de las categorías lingüísticas”

REF. REVISTA/LIBRO: Martínez-Atienza de Dios, María (ed.): Entre la morfología, la sintaxis y la semántica: Límites e intersecciones, Madrid: Tirant Lo Blanch  (Tirant Humanidades). Páginas inicial 115, final: 131 (2020).

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Aportaciones de la lingüística funcional: morfema vs. monema

REF. REVISTA/LIBRO: García Martín, José Mª (dir.), Francisco Ruiz Fernández, Juan Manuel López Muñoz, Maryia Maiseyenka y Benito Gutiérrez Santaella (eds.): Actas del XL Congreso Internacional de Lingüística Funcional. Cádiz, España. 16-19 de octubre de 2018, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Páginas inicial: 189, final: 195 (2020).

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Reflexiones en torno a la denominada neología por prefijación

REF. REVISTA/LIBRO: González Ruiz, Ramón., Olza, Inés y Loureda Lamas, Óscar (eds.): Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). Páginas inicial: 585, final: 598 (2019).

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Precisiones para una caracterización lingüística de la neología semántica”

REF. REVISTA/LIBRO: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 34 (2020). Páginas inicial: 73, final: 94. DOI: 10.14198/ELUA2020.34.

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Neología y prensa escrita. Claves de unas interrelaciones necesarias”

REF. REVISTA/LIBRO: Tonos digital. Revista de estudios filológicos, nº 38 (Sección: Estudios), (enero, 2020). ISSN: 1577-6921.

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2399

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Los procedimientos morfológicos de la denominada neología formal

REF. REVISTA/LIBRO: Guerrero Ramos, Gloria y Pérez Lagos, Manuel Fernando (eds.): Terminología, Neología y Traducción, Granada: Comares (Colección Interlingua, número 270). Páginas inicial: 81, final: 95 (2021). ISBN: 978-84-1369-103-9

AUTORES: María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Sobre la intervención de la pragmática en el establecimiento de un tipología de las funciones sintáctico-semánticas suboracionales. A propósito de las construcciones suboracionales con sustantivo como núcleo”

REF. REVISTA/LIBRO: Martínez-Atienza de Dios, María (ed.): En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas, Berlín: Mouton de Gruyter. Páginas inicial 93, final: 110 (2022). https://doi.org/10.1515/9783110767834-005

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Prejubilado, prejubilada adj. y m. y f.

REF. REVISTA/LIBRO: /https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/prejubilado-prejubilada/ Martes neológico, Madrid: Centro Virtual Cervantes, 7 de diciembre de 2021.

AUTORES : María Tadea Díaz Hormigo

TITULO: “Neología de préstamo: la adaptación morfológica de género de los neologismos léxicos procedentes del inglés”

REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 2022, volumen 17. Páginas inicial 49, final: 58 (2022). https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16758.

Construcción del significado y análisis de la expresión en lingüística funcional

22 Mar

Construcción del significado y análisis de la expresión en lingüística funcional

Arias, Álvaro (ed.)

Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, Madrid, 2022

INFO: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=213086&ISBN=9788491923244&TITULO=Construcci%C3%B3n%20del%20significado%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20expresi%C3%B3n%20en%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20funcional%20/$c%C3%81lvaro%20Arias%20(ed

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213086.pdf

Introducción: https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_R213086.pdf

Atención:

De especial interés para los seguidores de MORFORETEM es su sección III (sobre morfología):

Sección III. Estudios de morfología funcional del español

Capítulo 3. Algunas construcciones de neutralización morfológica: del atributo al «neutro de materia», del suplemento al complemento (indirecto)

Alfredo Álvarez Menéndez

1. Neutralización y sincretismo

2. Neutralización y atributo

2.1. Atributos no concordados

2.2. La semantización y la «predicación» nominal

2.3. Neutralización y construcciones de relativo enfáticas

3. Neutralización y función de suplemento

3.1. Suplemento y atributivos

3.2. Atributivos de complemento directo

4. Neutralización y «neutro de materia»

5. Uso de le en lugar de les: un caso de desviación normativa

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Capítulo 4. Artículo y preposiciones, sustitutos de los casos latinos. Su adaptación en castellano

Antonio José Meilán García

1. Introducción

2. Artículo y preposiciones en las funciones oracionales

2.1. La función de sujeto léxico

2.2. La función de complemento y las preposiciones a y para

2.3. La función de implemento y la preposición a

2.4. La función de suplemento

2.5. La función de aditamento

Corpus textual

Referencias bibliográficas

Capítulo 5. Neutralizaciones en el sistema y uso pronominal en el español del Caribe. Estudio variacional

Marisela del Carmen Pérez Rodríguez

1. Introducción

2. Pronombres personales en el español caribeño

2.1. Expresión del pronombre sujeto

2.2. Uso de le por les

2.3. Neutralización del género en uno

3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

“Bibliografía de nuestros morfólogos”. 20) ANTONIO FÁBREGAS

20 Mar

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

Con esta sección de MORFORTEM pretendemos que cada lingüista que en ella aparezca tenga la posibilidad de ofrecernos su particular listado de trabajos propios -o en colaboración- que considere que están relacionados, de uno u otro modo, con la morfología del español (sin excluir otras lenguas).

Obviamente, la bibliografía presentada para cada autor no tiene carácter exhaustivo ya que se restringe -con los propios límites marcados por “nuestro” morfólogo- al ámbito morfológico.

La bibliografía morfológica por autores se presentará en el orden elegido por cada morfólogo (por año de publicación y/o tipo de contribución).

Serán bienvenidos los listados (en word y en pdf) de todos aquellos que consideréis que compartir las referencias de vuestros trabajos puede ayudar a la comunidad morfológica de alguna manera. Podéis dirigir vuestros listados tanto a Elena Felíu (efeliu@ujaen.es) como a David Serrano-Dolader (dserrano@unizar.es). Muchos de vosotros seguro que ya tenéis preparado algo así por cuestiones personales, académicas o administrativas. ¿Nos hacéis el favor de compartirlo con todos? ¡Gracias!

Hoy ofrecemos la entrega número veinte…

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

ANTONIO FÁBREGAS

Antonio FÁBREGAS

University of Tromsø (Noruega)

PUBLICACIONES SOBRE MORFOLOGÍA

[Actualizado: marzo de 2023]

1. Monographs (Excluding edited volumes)

0. Antonio Fábregas. Diccionario de afijos del español actual. Routledge (en prens).

1. Antonio Fábregas. Spanish verbalisations and the internal syntax of complex predicates. Routledge. 2022.

2. Antonio Fábregas & Michael T. Putnam. Microvariation through exponents. Middles and passives in Mainland Scandinavian. Berlin: De Gruyter. 2020.

3. Antonio Fábregas. Las categorías funcionales. Madrid: Síntesis. 2020.

4. Antonio Fábregas. Morphologically complex adjectives in Spanish. Amsterdam: John Benjamins. 2020.

5. Antonio Fábregas. Las nominalizaciones. Madrid, Visor Libros. 2016.

6. Antonio Fábregas. La morfología: el análisis de la palabra compleja. 2013. Madrid, Síntesis.

7. Antonio Fábregas & Sergio Scalise. Morphology: from data to theories. 2012. Edinburgh, Edinburgh University Press.

2. Articles and Book chapters

8. Antonio Fábregas. ‘In-‘ como operador escalar y su comportamiento adjetival. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA) 39, 35-62 (2023).

9. Antonio Fábregas El caso oblicuo de las preposiciones: raíces, constituyentes y concordancia. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 12, 59-86, 2022.

10. Antonio Fábregas. El género inclusivo: una mirada gramatical. Cuadernos de Investigación Filológica 51, 25-46, 2022.

11. Antonio Fábregas Hacia una caracterización sintáctica del género del sustantivo en español. Revista española de lingüística 2022 ;Volum 52.(1) s. 39-96

12. Antonio Fábregas Rasgos nominales y construcciones presentacionales: persona y número. I: Universales vernáculos en la gramática del español. Iberoamericana Vervuert 2022 ISBN 9788491922384. s. 203-227

13. Antonio Fábregas Structural and lexical aspects of the morphology of English participles. I: Paradigms in word formation. John Benjamins Publishing Company 2022 ISBN 9789027211583. s. 285-319

14. Antonio Fábregas. What 1sg forms tell us about Spanish theme vowels. Glossa: a journal of general linguistics 2022 ;Volum 7. s. 1-40

15. Fábregas, Antonio; González Rodríguez, Raquel. Negation with participles. Linguistic Analysis 2022 ;Volum 43.(1-2) s. 11-40

16. Arche, María J.; Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. On event-denoting deadjectival nominalizations. The Linguistic Review 2021 ;Volum 38.(2) s. 191-231

17. Armstrong, Grant; Arregi, Karlos; De Clercq, K; Donati, Caterina; Fábregas, Antonio; Rizzi, Luigi; Saab, Andrés; Schifano, Norma. The romance inter-views: Syntax. Isogloss. Open Journal of Romance Linguistics 2021 ;Volum 7. s. –

18. Carlson, Matthew T.; Fábregas, Antonio; Putnam, Michael T. How Wide the Divide? – Theorizing ‘Constructions’ in Generative and Usage-Based Frameworks. Frontiers in Psychology 2021 ;Volum 12. s. 1-12

19. Fábregas, Antonio. Defectiveness in Morphology. I: The Oxford Encyclopedia of Morphology. Oxford University Press 2021 ISBN 9780190682361. s. –

20. Fábregas, Antonio. Morphological formal means (I): asymmetries between prefixes and suffixes. I: The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Routledge 2021 ISBN 9780367331573. s. 15-28

21. Fábregas, Antonio. Propiedades de las nominalizaciones de actividad y práctica. CIRCULO de linguistica aplicada a la comunicacion 2021 ;Volum 86. s. 185-197

22. Fábregas, Antonio. SE in Spanish: properties, structures and analyses. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 2021 ;Volum 10.(2) s. 1-236

23. Fábregas, Antonio. The internal structure of proper names: Surnames, patronymics and relational elements. Beyond Philology 2021 ;Volum 18.(3) s. 7-44

24. Fábregas, Antonio; Cabré, Teresa. Towards a syntactic account of ungrammatical clitic sequences and their repairs. I: Formal approaches to Romance Morphosyntax. Walter de Gruyter (De Gruyter) 2021 ISBN 9783110718805. s. 91-117

25. Fábregas, Antonio; Pujol Payet, Isabel. Main issues in the diachronic development of Spanish inflection. I: The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Routledge 2021 ISBN 9780367331573. s. 163-182

26. Fábregas, Antonio; Rothman, Jason. The internal structure of Spanish–German verbalizations and the sophistication of bilinguals’ linguistic knowledge. Languages 2021 ;Volum 6.(4) s. 1-23

27. Marín, Rafael; Fábregas, Antonio. Participles and gerunds. I: The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Routledge 2021 ISBN 9780367331573. s. 484-499

28. Fábregas, Antonio. Cómo ser un adverbio siendo un sustantivo sin ser una preposición. Revista española de lingüística 2020 ;Volum 50.(2) s. 21-48

29. Fábregas, Antonio. Los verbos adimensionales: propiedades y consecuencias. Revue Romane 2020 ;Volum 55.(1) s. 1-33

30. Fábregas, Antonio. On Spanish Dvandva and its restrictions. I: Complex words. Cambridge University Press 2020 ISBN 9781108780643. s. 100-116

31. Fábregas, Antonio. Una nota sobre la marca ‘-d’ del imperativo plural. Quintú Quimün 2020 ;Volum 4. s. 1-24

32. Fábregas, Antonio; Cabré, Teresa. Ways of being a dative across Romance varieties. I: Dative constructions in Romance and beyond. Language Science Press 2020 ISBN 978-3-96110-250-1. s. 395-411

33. Fábregas, Antonio; González Rodríguez, Raquel. On inhibited eventualities. Natural language & linguistic theory 2020 ;Volum 38. s. 729-773

34. Fábregas, Antonio; Krämer, Martin. Why prefixes (almost) never participate in vowel harmony. Evolutionary Linguistic Theory 2020 ;Volum 2.(1) s. 84-111

35. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Nominalisations in the Romance Languages. I: Oxford Research Encyclopedia: Linguistics. Oxford University Press 2020 ISBN 9780199384655. s. 1-29

36. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. The internal structure of perfective adjectives: states and blocking. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 2020 ;Volum 13.(2) s. 331-360

37. Fábregas, Antonio; Penke, Martina. Word storage and computation. I: Word Knowledge and Word Usage: A Cross-disciplinary Guide to the Mental Lexicon. De Gruyter Mouton 2020 ISBN 9783110517484. s. 455-505

38. Cabré, Teresa; Fábregas, Antonio. 3rd person clitic combinations across Catalan varieties: Consequences of the nature of the dative clitic. The Linguistic Review 2019 ;Volum 36.(2) s. 151-190

39. Janda, Laura Alexis; Fábregas, Antonio. Seeing from without, seeing from within: Aspectual differences between Spanish and Russian. Cognitive Linguistics 2019 ;Volum 30.(4) s. 687-718

40. Fábregas, Antonio. Los clíticos marginales y el componente de manera. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 2018 ;Volum 44.(2) s. 135-157

41. Fábregas, Antonio. Los prefijos adjetivales: un grupo heterogéneo. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 2018 ;Volum 36. s. 167-189

42. Fábregas, Antonio. Minimalism in morphological theories. I: The Oxford Handbook of Morphological Theory. Oxford University Press 2018 ISBN 9780199668984. s. 166-186

43. Fábregas, Antonio. Word order and nanosyntax: Preverbal subjects and interrogatives across Spanish varieties. I: Exploring Nanosyntax. Oxford University Press 2018 ISBN 9780190876753. s. 250-277

44. Fábregas, Antonio. Word phenomena: category definition and word formation. I: The Cambridge Handbook of Spanish Linguistics. Cambridge University Press 2018 ISBN 978-1-107-17482-5. s. 261-286

45. Fábregas, Antonio; Krämer, Martin; Vulane, Anna. On exceptional stress assignment in Latvian: the case of prefixes. Journal of Baltic Studies 2018 ;Volum 49.(4) s. 529-552

46. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Spanish adjectives are PathPs. I: Romance Languages and Linguistic Theory 13. Selected papers from ‘Going Romance’ 29, Nijmegen. John Benjamins Publishing Company 2018 ISBN 9789027200655. s. 111-126

47. Dahl, Eystein; Fábregas, Antonio. Zero Morphemes. I: Oxford Research Encyclopedia of Linguistics. Oxford University Press 2017 ISBN 9780199384655.

48. Fábregas, Antonio. Algunos problemas de los sufijos con lectura de contacto brusco. Cuadernos de Investigación Filológica 2017 ;Volum 43. s. 51-71

49. Fábregas, Antonio. Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico. Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía 2017 ;Volum 27.(1) s. 152-168

50. Fábregas, Antonio. ¿Son algunos interfijos morfemas apreciativos?. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA) 2017 ;Volum 31. s. 135-150

51. Fábregas, Antonio. Theme vowels are verbs. Rivista di Grammatica Generativa 2017 ;Volum 2017. s. 1-11

52. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Lexical categories and aspectual primitives: the case of Spanish ‘-ncia’. I: Aspect and valency in nominals. Mouton de Gruyter 2017 ISBN 9781501514586. s. 157-181

53. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Problems and questions in derived adjectives. Word Structure 2017 ;Volum 10.(1) s. 1-26

54. Auzina, Ilze; Levāne-Petrova, Kristīne; Rābante-Buša, Guna; Darǵis, Roberts; Fábregas, Antonio. Designing an annotated longitudinal Latvian children’s speech corpus. Frontiers in Artificial Intelligence and Applications 2016 ;Volum 289. s. 46-50

55. Fábregas, Antonio. A note on how and why ‘state + aorist = achievement’. Onomazein 2016 ;Volum 33. s. 57-68

56. Fábregas, Antonio. Cómo, cuándo y dónde donde, cuando y como se emplean como preposiciones. I: Las relaciones interoracionales en español. De Gruyter Mouton 2016 ISBN 9783110429213. s. 201-232

57. Fábregas, Antonio. Composición. I: Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge 2016 ISBN 9781138941380. s. 461-472

58. Fábregas, Antonio. Deconstructing the non-episodic readings of Spanish deverbal adjectives. Word Structure 2016 ;Volum 9.(1) s. 1-41

59. Fábregas, Antonio. Derivación morfológica. I: Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge 2016 ISBN 9781138941380. s. 522-531

60. Fábregas, Antonio. Ignora la copia: sobre el sincretismo parcial entre ‘ser’ e ‘ir’. Pragmalingüística 2016 ;Volum 24. s. 74-99

61. Fábregas, Antonio. On the structure and variation of ‘hace’ as a temporal expression. Stellenbosch Papers in Linguistics 2016 ;Volum 45. s. 77-108

62. Fábregas, Antonio.¿Puede ser el sufijo -oso un elemento relacional?. Revista de Investigación Lingüística 2016 ;Volum 19. s. 173-197

63. Fábregas, Antonio. Una nota sobre el morfo cero: el imperativo y la vocal temática. CIRCULO de linguistica aplicada a la comunicacion 2016 ;Volum 68. s. 100-116

64. Fábregas, Antonio. Morphological Parameters. I: Contemporary Linguistic Parameters. Bloomsbury Academic 2015 ISBN 9781472532718. s. 27-47

65. Fábregas, Antonio. Morphology in Linguistics. I: International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences(Second Edition). Elsevier 2015 ISBN 978-0-08-097087-5. s. 819-825

66. Fábregas, Antonio. Sobre el sufijo -iza(r) y sus propiedades internas. Lengua y Habla 2015 ;Volum 19. s. 166-187

67. Fábregas, Antonio. Structural sensitivity as an argument for semantic underspecification. I: Semantics of complex words. Springer 2015 ISBN 9783319141022. s. 217-241

68. Fábregas, Antonio; Masini, Francesca. Prominence in morphology: The notion of head. Lingue e linguaggio 2015 ;Volum 14.(1) s. 79-96

69. Fábregas, Antonio; Mateu, Jaume; Putnam, Mike. «Parameters» in linguistic theory: what, where and how. I: Contemporary Linguistic Parameters. Bloomsbury Academic 2015 ISBN 9781472532718. s. 3-27

70. Arche, María J.; Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Argument structure and aspect in adjectives and participles: Where are we?. Lingua 2014 ;Volum 149. s. 95-117

71. Fábregas, Antonio. Adjectival and adverbial derivation. I: The Oxford Handbook of Derivational Morphology. Oxford University Press 2014 ISBN 9780199641642. s. 276-296

72. Fábregas, Antonio. Argument structure and morphologically underived nouns in Spanish and English. Lingua 2014 ;Volum 141. s. 97-120

73. Fábregas, Antonio. El argumento espacio-temporal de algunos verbos meteorológicos. Ianua: Revista Philologica Romanica 2014 ;Volum 14.(1) s. –

74. Fábregas, Antonio. On a class of syntactic bracketing paradoxes and its consequences. SKASE Journal of Theoretical Linguistics 2014 ;Volum 11.(1) s. 61-87

75. Fábregas, Antonio. On a syntactic definition of word and its consequences. I: To be or not to be a word. Cambridge Scholars Publishing 2014 ISBN 9781443862073. s. 93-131

76. Fábregas, Antonio. Phrasal spell out: an argument from haplology. Linguistic Analysis 2014 ;Volum 39.(1-2) s. 83-125

77. Fábregas, Antonio. Problemas de linearización: prefijos de resultado en español. Lingüística y Literatura 2014 ;Volum 65. s. 65-85

78. Fábregas, Antonio. Un aspecto de la sintaxis de los cardinales complejos. Sintagma. Journal of Linguistics 2014 ;Volum 26. s. 55-72

79. Fabregas, Antonio; Krämer, Martin; McFadden, Thomas. On the representation and selection of exponents. Lingue e linguaggio 2014 ;Volum 12.(1) s. 3-22

80. Fábregas, Antonio; Putnam, Mike. On the need for formal features in the narrow syntax. I: Minimalism and beyond. Radicalizing the interfaces. John Benjamins Publishing Company 2014 ISBN 9789027208286. s. 56-77

81. Fabregas, Antonio. Diminutives as heads or specifiers: the mapping between syntax and phonology. Iberia: An International Journal of Theoretical Linguistics 2013 ;Volum 5.(1) s. 1-44

82. Fábregas, Antonio. Towards a Syntactic Account of Affix Combinations: From Nouns to Adjectives and Vice Versa. I: Categorization and category change. Cambridge Scholars Publishing 2013 ISBN 9781443851404. s. 95-123

83. Fábregas, Antonio. Una nota sobre los supuestos diferenciales discontinuos. Lengua y Habla 2013 ;Volum 17. s. 55-66

84. Fabregas, Antonio; Putnam, Mike. Parasitic semantics (or why Swedish can’t lexicalize the middle construction). University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 2013 ;Volum 19.(1) s. 50-59

85. Barque, Lucie; Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. Les noms d’état psychologique et leurs objets: étude d’une alternance sémantique. Lexique 2012 ;Volum 20. s. 21-41

86. Fábregas, Antonio. Evidence for Multidominance in Spanish Agentive Nominalizations. I: Ways of structure building. Oxford University Press 2012 ISBN 9780199644933. s. 66-92

87. Fábregas, Antonio. Inserción léxica tardía en pronombres de primera y segunda persona e interrogativas divididas. CIRCULO de linguistica aplicada a la comunicacion 2012 ;Volum 49. s. 3-48

88. Fábregas, Antonio. Integrating desinences in the (syntactic) analysis of event nouns. SinSpeC 2012 ;Volum 9. s. 17-39

89. Fábregas, Antonio. Islas y penínsulas anafóricas: gramática y pragmática. Estudios filológicos 2012 ;Volum 50. s. 23-37

90. Fábregas, Antonio. Structural and lexical aspects of the grammar of desinences. Poznan Studies in Contemporary Linguistics 2012 ;Volum 48.(2) s. 239-284

91. Fábregas, Antonio. Zero nouns with and without objects. Nordlyd 2012; Volum 39.(1) s. 63-94

92. Fabregas, Antonio; Marín, Rafael. State nouns are Kimian states. I: Romance languages and Linguistic Theory 2010. Selected papers from ‘Going Romance 2010’. John Benjamins Publishing Company 2012 ISBN 9789027203847. s. 41-65

93. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael. The role of aktionsart in deverbal nouns: State nominalizations across languages. Journal of Linguistics 2012; Volum 48.(1) s. 35-70

94. Fábregas, Antonio; Marín, Rafael; McNally, Louise. From Psych verbs to nouns. I: Telicity, Change, and State. A Cross-Categorial View of Event Structure. Oxford University Press 2012 ISBN 9780199693498. s. 162-185

95. Fábregas, Antonio. Dos formas de estar callado: nominalizaciones desinenciales. Revista de Investigación Lingüística 2011 ;Volum 14. s. 169-191

96. Fábregas, Antonio. On why word phases cannot account for Lexical Integrity Effects. Lingue e linguaggio 2011 ;Volum 10.(1) s. 3-28

97. Fábregas, Antonio. A cartographic analysis of Spanish prepositional prefixes. Catalan Journal of Linguistics 2010 ;Volum 9. s. 57-79

98. Fábregas, Antonio. A syntactic account of affix rivalry in Spanish nominalizations. I: The Syntax of Nominalizations across Languages and Frameworks. Mouton de Gruyter 2010 ISBN 978-3-11-024586-8. s. 59-85

99. Fábregas, Antonio. Los nombres de evento: clasificación y propiedades en español. Pragmalingüística 2010 ;Volum 18. s. 54-73

100. Fábregas, Antonio. Una nota sobre la variación morfológica: el sufijo -dera en español. Sintagma. Journal of Linguistics 2010 ;Volum 22. s. 37-50

101. Fábregas, Antonio; Scalise, Sergio. The head in compounding. I: Cross-Disciplinary Issues in Compounding. John Benjamins Publishing Company 2010 ISBN 978-90-272-4827-5. s. 109-127

102. Fábregas, Antonio. An argument for phrasal spell out: indefinites and interrogatives in Spanish. Nordlyd 2009 ;Volum 36.(1) s. 129-168

103. Fábregas, Antonio, Scalise, Sergio & Forza Francesca. Exocentricity in compounding. Gengo Bunka Kenkyu. Studies in language and culture 2009; Volum 135. s. 49-85

104. Fábregas, Antonio. Variación en forma morfológica de los pronombres de primera y segunda persona de plural. Revista española de lingüística 2008; Volum 38.(1) s. 155-184

105. Fábregas, Antonio. “Ordered separationism: the morphophonology of ir”.

In Morphology in Toulouse. Fabio Montermini, Gilles Boyé & Nabil Hatout (eds.), Cascadilla, Somerville, pp. 59-67 (2007). ISBN : 978-1-57473-421-8.

106. Fábregas, Antonio. “Categorías híbridas en morfología distribuida: el caso del gerundio”.In Categorización lingüística y límites intercategoriales. María José Rodríguez Espiñeira & Jesús Pena (eds.), Anexo 61 of Verba, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 57-87 (2008).

107. Fábregas, Antonio. “When prefixes escape” Journal: York University Papers in Linguistics, 2. Alexandra Galani & Beck Sinar (eds.) pp. 1-22 (2004).

108. Fábregas, Antonio. “Prosodic contraints and the difference between root and word compounding” Journal: Lingue e Linguaggio, 2:2, pp. 303-339 (2004).

109. Fábregas, Antonio; Rodríguez Molina, Javier. “La a- deíctica en los adverbios y la expresión del acusativo en español antiguo: relación, origen y evolución” (with J. Rodríguez Molina) In Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. MªC. Cazorla Vivas et alii (eds.), Universidad de Jaén, pp.159-171 (2005).

110. Fábregas, Antonio. “Infixes: Right in the middle” Journal: SKASE Journal of Theoretical Linguistics, 3: 3, pp. 12-31 (2006).

111. Fábregas, Antonio. “The internal syntactic structure of relational adjectives”

Journal: PROBUS 19: 1, pp. 1-36 (2007). ISSN: 0921-4771.21.

112. Fábregas, Antonio. “An Exhaustive Lexicalisation account of directional complements”. Journal: Nordlyd 34: 2, Universitetet I Tromso, pp. 165-199.

ISSN: 1503-8599.

113. Fábregas, Antonio. 33. Title: “De un universal descriptivo a una explicación morfológica: El universal 28 y la coordinación morfológica”. Journal: Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura 30, pp. 81-94 (2007).

ISSN: 0210-8178.

Terminàlia, 26 (2022)

16 Mar

Terminàlia, 26 (2022)

Este ejemplar contiene cuatro artículos firmados por Judit Freixa; Anna Sureda y Clara Núñez; Jorge M. Porras-Garzón, y Beatriz Guerrero. En el Dossier titulado «Miradas sobre la neología especializada», preguntamos a diferentes especialistas para saber más sobre cómo el catalán, el español, el francés, el esloveno y el irlandés abordan los neologismos especializados. Entrevistamos a Joan Nunes, experto en la terminología de la ciencia de la información geográfica, y a la Semblança, recordamos al lingüista Giovanni Adamo (1953-2021), prolífico investigador italiano, que mantuvo una relación muy estrecha con la terminología y la neología catalana, a cargo de Valeria Della Valle.

ACCESO: http://revistes.iec.cat/index.php/Terminalia/issue/view/10043/showToc

NÚM. 26 (DESEMBRE 2022)

CLIQUEU PER CONSULTAR LA REVISTA A ISSUU 

SUMARI

PORTADA

Portada, crida de socis, sumari i crèditsPDF
 1-6

ARTICLES

Garbell: l’avaluador automàtic de neologismes catalans (Garbell: the automatic catalans neologisms analyzer)PDF
Judit Freixa Aymerich7-16
El bàsquet: terminologia i proposta d’estratègies de traducció al català (Anglicisms and Borrowings in the Field of Basketball: the Case of the Catalan Language)PDF
Anna Sureda Homs, Clara Núñez Marsal17-24
Anglicisms in Higher Education and their impact on Spanish TermsPDF (Anglès)
Jorge Mario Porras-Garzón25-35
Educar en materia de feminismo y violencia de género: el alcance del diccionario (Education on feminism and gender-based violence: the scope of the dictionary)PDF (Espanyol)
Beatriz Guerrero García36-45

ENTREVISTA

Parlem amb Joan Nunes i Alonso, professor de la Universitat Autònoma de Barcelona i especialista en informació geogràfica i teledeteccióPDF
 46-50

DOSSIER: MIRADES A LA NEOLOGIA ESPECIALITZADA

Mirades a la neologia especialitzadaPDF
Consell de Redacció51-64
El neologisme de l’any 2022PDF
Observatori de Neologia65

ESPAI DE TROBADA

Crònica del V Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques (CINEO 2022)PDF
Micaela Rossi66
Crònica de la XVIII Jornada Científica de la Xarxa Panllatina de Terminologia (REALITER)PDF
Claudio Grimaldi67

SEMBLANÇA: GIOVANNI ADAMO (1953-2021)

Giovanni Adamo en el recordPDF
Valeria Della Valle68-72

CONTRAPORTADA

Activitats i publicacions de SCATERM, normes de presentació d’originals i crida d’articlesPDF
 73-76

“Bibliografía de nuestros morfólogos”. 19) JOSÉ CARLOS MARTÍN CAMACHO

13 Mar

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

Con esta sección de MORFORTEM pretendemos que cada lingüista que en ella aparezca tenga la posibilidad de ofrecernos su particular listado de trabajos propios -o en colaboración- que considere que están relacionados, de uno u otro modo, con la morfología del español (sin excluir otras lenguas).

Obviamente, la bibliografía presentada para cada autor no tiene carácter exhaustivo ya que se restringe -con los propios límites marcados por “nuestro” morfólogo- al ámbito morfológico.

La bibliografía morfológica por autores se presentará en el orden elegido por cada morfólogo (por año de publicación y/o tipo de contribución).

Serán bienvenidos los listados (en word y en pdf) de todos aquellos que consideréis que compartir las referencias de vuestros trabajos puede ayudar a la comunidad morfológica de alguna manera. Podéis dirigir vuestros listados tanto a Elena Felíu (efeliu@ujaen.es) como a David Serrano-Dolader (dserrano@unizar.es). Muchos de vosotros seguro que ya tenéis preparado algo así por cuestiones personales, académicas o administrativas. ¿Nos hacéis el favor de compartirlo con todos? ¡Gracias!

Hoy ofrecemos la entrega número diecinueve…

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

JOSÉ CARLOS MARTÍN CAMACHO

José Carlos MARTÍN CAMACHO

Universidad de Extremadura

PUBLICACIONES SOBRE MORFOLOGÍA

[Actualizado: marzo de 2023]

1. LIBROS

• José Carlos Martín Camacho (2002): El problema lingüístico de los interfijos españoles. Cáceres, Universidad de Extremadura.

• José Carlos Martín Camacho (2004): El vocabulario del discurso tecnocientífico. Madrid, Arco Libros.

2. EDICIÓN DE LIBROS

• José Carlos Martín Camacho, María Isabel Rodríguez Ponce (2007): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres, Universidad de Extremadura.

• Carmen Galán Rodríguez, María Luisa Montero Curiel, José Carlos Martín Camacho, María Isabel Rodríguez Ponce (2015): El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo. Cáceres, Universidad de Extremadura.

3. CAPÍTULOS DE LIBROS

• José Carlos Martín Camacho (1999): “La creación de palabras con elementos procedentes de las lenguas clásicas”. En Fernández González, Jesús et al. (eds.): Lingüística para el siglo XXI. Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 1101- 1108.

• José Carlos Martín Camacho (2004): “Morfema y procesos morfológicos. Propuesta de regreso a la concepción tradicional”. En Villayandre Llamazares, Milka (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco Libros, págs. 1899-1909.

• José Carlos Martín Camacho (2005): “Yakov Malkiel”. En Strazny, Philipp (ed.):  Encyclopedia of Linguistics. New York, Routledge, págs. 647-649.

• José Carlos Martín Camacho (2005): “Empty Morphemes”. En Strazny, Philipp (ed.):  Encyclopedia of Linguistics. New York, Routledge, págs. 285-286.

• José Carlos Martín Camacho (2006): “Notas sobre los trasvases recíprocos entre el léxico común y el científico-técnico”. En Cano López, Pablo et al. (eds.): Actas del VI Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco Libros, págs. 889-898.

• José Carlos Martín Camacho (2007): “Rasgos distintivos y no distintivos de la morfología del léxico científico-técnico”. En Martín Camacho, José Carlos y Rodríguez Ponce, María Isabel (eds.): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres, Universidad de Extremadura, págs. 105-116.

• José Carlos Martín Camacho (2008): “Sinonimia y polisemia en el léxico científico. El caso de las abreviaturas, las siglas y los epónimos”. En Olza Moreno, Inés et al. (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona, Universidad de Navarra, págs. 509-517.

• José Carlos Martín Camacho (2008): “El recurso a la perspectiva diacrónica en el análisis lingüístico. El caso de la morfología”. En Calzón García, José Antonio et al. (eds.): I Congreso Internacional de Filología Hispánica: Jóvenes Investigadores. Oviedo, Universidad de Oviedo, págs. 187-197.

• José Carlos Martín Camacho (2010): “Nuevos apuntes y reflexiones sobre los supuestos interfijos del español”. En Cano López, Pablo et al. (eds.): XXIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 23-32.

• José Carlos Martín Camacho (2010): “El nombre propio en la neología. Deonomástica y eponimia”. En Cabré, Maria Teresa et al. (eds.): Actes del I Congrès Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, págs. 384-404.

• José Carlos Martín Camacho (2012): “Reflexiones sobre la metodología del análisis morfológico”. En Cebedo Nebot, Adrián e Infante Ríos, Patricia (eds.): Lingüística XL. El lingüista del siglo XXI, SEL Ediciones, págs. 355-360.

Disponible en: https://www.uv.es/canea/archivos/Linguista%20XL.pdf

• José Carlos Martín Camacho (2017): “La acronimia. Delimitación, rasgos generales y vitalidad de un procedimiento morfológico «artificial»”. En Pena, Jesús (ed.): Procesos morfológicos. Zonas de interferencia. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, págs. 105-139.

4. ARTÍCULOS

• José Carlos Martín Camacho (1994): «Consideraciones sobre la creatividad léxica. El ejemplo de Juan Goytisolo». Anuario de Estudios Filológicos, 17, págs. 307-324.

Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/2532

• José Carlos Martín Camacho (1995): «Consideraciones sobre la creatividad léxica. El ejemplo de Juan Goytisolo (y 2)». Anuario de Estudios Filológicos, 18, págs. 275-292.

Disponible en: https://dehesa.unex.es/handle/10662/1799

• Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho (2000): “El discurso de la tecnociencia: análisis categorial y morfológico”. Anuario de Estudios Filológicos, 23, págs. 143-162.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/13895

• José Carlos Martín Camacho (2001): “Sobre los supuestos diminutivos infijados del español”. Anuario de Estudios Filológicos. 24, págs. 339-351.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/14080

• José Carlos Martín Camacho (2004): “Los procesos neológicos del léxico científico. Esbozo de clasificación”. Anuario de Estudios Filológicos. 27, págs. 157-174.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/846

• José Carlos Martín Camacho (2004): “La configuración del vocabulario científico. Similitudes y diferencias con el léxico común”. Español Actual, 82, págs. 125-126.

• José Carlos Martín Camacho (2007): “La creación de términos científicos mediante procedimientos no morfemáticos”. Anuario de Estudios Filológicos, 30, págs. 239-254.

Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/860

• José Carlos Martín Camacho (2007): “Observaciones sobre el papel de la analogía en los procesos morfológicos”. Revista de Investigación Lingüística, 10, págs. 173-191.

Disponible en: https://revistas.um.es/ril/article/view/4901/4761

• José Carlos Martín Camacho (2008): “Los siglónimos. Aportaciones al establecimiento de una tipología de las siglas”. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 35, págs. 55-72.

Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3488/pg_055-072_verba35.pdf?sequence=1

• José Carlos Martín Camacho (2012): “Morfología natural y morfología artificial. Los «otros» procesos morfológicos”. Lingüística Española Actual, 34-2, págs. 223- 245.

• José Carlos Martín Camacho (2019): “La morfología de las lenguas artificiales. El caso del volapük y de la langue bleue”. Anuario de Estudios Filológicos, 42, págs. 189-213.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/10008

• José Carlos Martín Camacho (2020): “La formación de palabras en las lenguas a posteriori”. Estudios de Lingüística del Español, 41, págs. 227-260.

Disponible en: https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8529/11490

• José Carlos Martín Camacho (2020): “La morfología flexiva de las lenguas a posteriori”. Estudios de Lingüística del Español, 41, págs. 261-296.

Disponible en: https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8530/11491

• José Carlos Martín Camacho (2021): “El nombre propio en la creación de palabras. En torno a la eponimia”. Archivum, LXXI, págs. 245-277.

Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/view/1218

5. PUBLICACIONES DIDÁCTICAS

• José Carlos Martín Camacho (2005): “La estructura interna de la palabra. Morfemas y alomorfos”. Liceus. Temarios de Humanidades: Lengua Española.

Disponible en: http://www.liceus.com/producto/estructura-interna-palabra-morfemas-alomorfos

• José Carlos Martín Camacho (2005): “La derivación. Prefijos, sufijos e interfijos”. Liceus. Temarios de Humanidades: Lengua Española.

Disponible en: http://www.liceus.com/producto/derivacion-prefijos-sufijos-interfijos

• José Carlos Martín Camacho (2005): “Los determinantes. Clases y usos”. Liceus. Temarios de Humanidades: Lengua Española.

Disponible en: http://www.liceus.com/producto/determinantes-clases-usos

• José Carlos Martín Camacho (2005): “Los pronombres. Clases y usos”. Liceus. Temarios de Humanidades: Lengua Española.

Disponible en: http://www.liceus.com/producto/los-pronombres-clases-usos

• José Carlos Martín Camacho (2005): “El adverbio. Clases y usos”. Liceus. Temarios de Humanidades: Lengua Española.

Disponible en: http://www.liceus.com/producto/adverbio-clases-usos

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 2023 (CILH)

10 Mar

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 2023 (CILH)

27 de septiembre – 1 de octubre 2023

INFO: https://www.philol.uni-leipzig.de/es/institut-fuer-angewandte-linguistik-und-translatologie/forschung/ix-congreso-internacional-de-lingueistica-hispanica-2023-cilh

Para los lectores de MORFORETEM destacamos la sección monográfica sobre formación de palabras:

Formación de palabras

Coordinación: Andreína Adelstein (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina) y Elisenda Bernal (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)

“Bibliografía de nuestros morfólogos”. 18) ISABEL PUJOL PAYET

8 Mar

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

Con esta sección de MORFORTEM pretendemos que cada lingüista que en ella aparezca tenga la posibilidad de ofrecernos su particular listado de trabajos propios -o en colaboración- que considere que están relacionados, de uno u otro modo, con la morfología del español (sin excluir otras lenguas).

Obviamente, la bibliografía presentada para cada autor no tiene carácter exhaustivo ya que se restringe -con los propios límites marcados por “nuestro” morfólogo- al ámbito morfológico.

La bibliografía morfológica por autores se presentará en el orden elegido por cada morfólogo (por año de publicación y/o tipo de contribución).

Serán bienvenidos los listados (en word y en pdf) de todos aquellos que consideréis que compartir las referencias de vuestros trabajos puede ayudar a la comunidad morfológica de alguna manera. Podéis dirigir vuestros listados tanto a Elena Felíu (efeliu@ujaen.es) como a David Serrano-Dolader (dserrano@unizar.es). Muchos de vosotros seguro que ya tenéis preparado algo así por cuestiones personales, académicas o administrativas. ¿Nos hacéis el favor de compartirlo con todos? ¡Gracias!

Hoy ofrecemos la entrega número dieciocho…

“Bibliografía de nuestros morfólogos”

ISABEL PUJOL PAYET

Isabel PUJOL PAYET

Universitat de Girona

PUBLICACIONES SOBRE MORFOLOGÍA

[Actualizado: marzo de 2023]

Artículos en revistas

Gibert-Sotelo, Elisabeth y Pujol Payet, Isabel (2021). “Romance and Latin approaches to word structure features”. The Linguistic Review, 38(2), 141-148. https://doi.org/10.1515/tlr-2021-2061

Gibert-Sotelo, Elisabeth y Pujol Payet, Isabel (2020). “Derivación verbal y cambio tipológico: a propósito del latín –izāre”. Lingue antiche e moderne, 9, 107-130. https://doi.org/10.4424/lam92020-5

Pujol Payet, Isabel (2018). “Prefijos y preposiciones: dimensión histórica de contra-”. Estudios de Lingüística del Español, 39, 55-80. Volumen monográfico La morfología léxica a la luz de la variación, coordinado y editado por C. Buenafuentes de la Mata y M. Raab.

Gibert-Sotelo, Elisabeth y Pujol Payet, Isabel (2015). “Semantic approaches to the study of denominal parasynthetic verbs in Spanish”. Morphology, 25, 439-472. https://doi.org/10.1007/s11525-015-9267-y

Pujol Payet, Isabel (2014a). “From Latin to Old Spanish: on the Polysemy of Denominal Parasynthetic verbs prefixed with a-”. Carnets de Grammaire, CLLE-ERSS, 22, 276-299.

Pujol Payet, Isabel (2014b). “Abocar, embocar, desbocar: polisemia regular en los verbos parasintéticos”. Revista de Historia de la Lengua Española, 9, 127-150. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.06

Pujol Payet, Isabel (2009). “A propósito de los sustantivos en –ada: una reflexión metodológica acerca del análisis de la formación de palabras en diacronía”. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2, pp. 55-80. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi2.203

Pujol Payet, Isabel (1997). “Derivados numerales com sufijos apreciativos”. Estudi General, 17-18, 79-110. Disponible en <https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/11095&gt;

Capítulos de libro

Pujol Payet, Isabel (2021). “The historical evolution of Spanish prefixes”. En A. Fábregas, V. Acedo-Matellán, G. Armstrong, M.C. Cuervo e I. Pujol Payet (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Morphology, Routledge: London and New York, Capítulo 18, 255-268.

Fábregas, Antonio y Pujol Payet, Isabel (2021). “Main issues in the diachronic development of Spanish inflection”. En A. Fábregas, V. Acedo-Matellán, G. Armstrong, M.C. Cuervo e I. Pujol Payet (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Morphology, Routledge: London and New York, Capítulo 12, pp. 163-181.

Batllori, Montserrat; Gibert-Sotelo, Elisabeth; y Pujol, Isabel (2019). “Changes in the argument and event structure of psych verbs in the history of Spanish”. En M. Bouzouita et alii (Eds.), Cycles in Language Change, Oxford: OUP, Capítulo 23, 249-270. https://doi.org/10.1093/oso/9780198824961.003.0013

Pujol Payet, Isabel (2019). “Sobre los verbos complejos denominales: ¿una clase verbal?”. En A. Adelstein et alii (Eds.), Clases y categorías en la formación de palabras en español, Leipzig: Leipziger Universitätverlag, Études linguistiques / Linguistische Studien 13, 71-88.

Pujol, Isabel y Rost, Assumpció (2017). “Verbos parasintéticos neológicos en el español del siglo XIX: el Diccionario Nacional de Domínguez”. En E. Carpi y R. M. García Jiménez (Eds.), Herencia e innovación en el español del siglo XIX, Pisa University Press: Pisa, 263-279.

Batllori, Montserrat; Buenafuentes, Cristina; Clavería, Gloria; Freixas, Margarita; Huertas, Sheila; Julià, Carolina; Muñoz, Laura; Paz, Anna; Prat, Marta; Pujol, Isabel; Rost, Assumpció; y Torruella, Joan (2016). “La morfología léxica en el Portal de léxico hispánico: resultados del proyecto de investigación (FFI2011-24183)”. En C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (Eds.), Cuestiones de morfología léxica, Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 167-229. 

Pujol Payet, Isabel (2012a). “Neología en el s. XV: a propósito de algunos verbos con prefijo des– en el Vocabulario de Nebrija”. En A. Fábregas, E. Feliu, J. Martín, y J.Pazó (Eds.), Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Publicaciones, 353-368.

Pujol Payet, Isabel (2012b). “Acuchillar, airar, amontonar: sobre los primeros verbos parasintéticos denominales con prefijo a– del español”. En M. Campos, R. Mariño, J. I.  Pérez, y A. Rifón, A. (Eds.), Assi como es de suso dicho. Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena. San Millán de la Cogolla: Cilengua. Fundación San Millán de la Cogolla, 439-452.  

Pujol Payet, Isabel (2009). “El Diccionario histórico y la formación de palabras”. En J. Rafel Cufí (Ed.), Diachronic Linguistics. Girona: Universitat de Girona. Servei de Publicacions, 193-212. 

Pujol Payet, Isabel (2006). “La Morfología histórica del español: estado de la cuestión”. En E. Felíu Arquiola (Ed.), La Morfología a debate. Jaén: Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones, 93-118. 

Pujol Payet, Isabel (2002). “Nuevos enfoques en morfología histórica: derivados en relación al concepto de «cuatro»”. En A. Veiga y M. Suárez Fernández (Coords.), Historiografía lingüística y gramática histórica: gramática y léxico. Frankfurt am Main – Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, 61-74. https://doi.org/10.31819/9783865278487-006

Ediciones

Fábregas, Antonio; Acedo-Matellán, Víctor; Armstrong, Grant; Cuervo, María Cristina; y Pujol Payet, Isabel (Eds.) (2021). The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Routledge: London and New York. https://doi.org/10.4324/9780429318191

Gibert-Sotelo, Elisabeth y Pujol-Payet, Isabel (Eds.) (2021). Word structure, meaning, and features: approaches from Romance and Latin. Special issue of The Linguistic Review, 38(2).

Buenafuentes, Cristina, Clavería, Gloria y Pujol, Isabel (Eds.). (2016). Cuestiones de morfología léxica. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878567

Pujol Payet, Isabel (Ed.) (2013). Formación de palabras y diacronía, Anexos Revista de Lexicografía, A Coruña: Servizo de Publicacións Universidade da Coruña.

Actas de congresos

Batllori, Montserrat; Gibert, Elisabeth; y Pujol, Isabel (2018).  “Cambios aspectuales en la evolución de los verbos psicológicos del español”. En M. L. Arnal Purroy et alii (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza 2015), vol. 1, 497-512. Disponible en < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/60/25batllori.pdf>

Pharies, David y Pujol, Isabel (2015). “Consideraciones filológicas sobre los verbos parasintéticos con prefijo es– en la historia del español”. En J. M. García Martín (Dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, vol. 1, 1019-1034. 

Batllori, Montserrat y Pujol, Isabel (2012). “El Prefijo a– en la formación de derivados verbales”. En E. Montero y C. Manzano Rovira (Coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 2009). Santiago de Compostela: Meubook, vol. 1, 659-672. 

Pujol Payet, Isabel (2008). “Formación de palabras en el español del siglo XIII: sustantivos denominales”. En C. Company Company y J. G. Moreno de Alba (Coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida, Yucatán 2006). Madrid: Arco Libros, vol. 1, 999-1016.

Buenafuentes de la Mata, Cristina y Pujol Payet, Isabel (2007). “La Información morfológica en el DCECH: la formación de palabras con a– inicial no etimológica en la historia del español”. En P. Cano López (Coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Universidade de Santiago de Compostela 2004). Madrid: Arco Libros, vol. 2, tomo 2, 2439-2450. 

Pujol Payet, Isabel (2003a). “Morfología histórica: el léxico castellano en relación al concepto de «tres»”. En Actas del IV Congreso de Lingüística General (Cádiz 2000). Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, vol. 4, 2145-2156.

Pujol Payet, Isabel (2003b). “Morfología histórica: derivados numerales en relación al concepto de «cinco»”. En F. Sánchez Miret (Coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (Salamanca 2001). Max Niemeyer Verlag, vol. 1, 419-430.

Pujol Payet, Isabel (2002). “Evolución de los derivados numerales en –ari- y –er-”. En M. T. Echenique Elizondo y J. P. Sánchez Méndez (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia 2000). Madrid: Gredos, 891-904.  

Pujol Payet, Isabel (2000a). “Algunas cuestiones acerca del cambio semántico en el mundo de los numerales”. En M. Martínez Hernández et alii (Eds.), Cien años de investigación semántica, de Michel Bréal a la actualidad: Actas del congreso internacional de semántica (Universidad de La Laguna 1997). Madrid: Ediciones Clásicas, 817-830.

Pujol Payet, Isabel (2000b). “Del latín sex a los derivados romances: análisis léxico-semántico en la documentación escrita y la tradición lexicográfica”. En A. Englebert, M. Pierrard, L. Rosier y D. Van Raemdonck (Eds.), Actes du XXIIè Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Bruxelles 1998).Tübingen: Max Niemeyer Verlag, vol. IV, 503-509.

Pujol Payet, Isabel (1998). “De quattuor a cuadra y cuarta: reflexiones lexicológicas y lexicográficas desde una perspectiva diacrónica”. En C. García Turza et alii (Coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universidad de la Rioja 1997), Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, vol. 2, 349-358. Disponible en < https://hispadoc.es/servlet/libro?codigo=2712&gt;

Reseñas

Pujol Payet, Isabel (2019). [Reseña del libro: Quirós, Mariano; Carriazo, V; Falque, Emma; y Sánchez, Marta (Eds.) (2016), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 934 pp.]. Revista de Filología Española XCIX, 1: 258-265.

Pujol Payet, Isabel (2013). [Reseña del libro: Bernal, Elisenda; Sinner, Carsten; y Emsel, Martina (Eds.) (2012), Tiempo y espacio en la formación de palabras del español. München: Peniope, 238 pp.] “La formación de palabras en alza”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8, 409-416.

Tesis doctoral

Pujol Payet, Isabel (2001). Numerales y morfologia léxica: del latín al español actual. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en <https://www.tdx.cat/handle/10803/4857#page=1&gt;

Artículos de divulgación

Pujol Payet, Isabel (2020). “Resultadista adj.”. Centro Virtual Cervantes. Martes neológico 15/12/2020. Disponible en <https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/resultadista/>

Pujol Payet, Isabel (2016). “Crudívoro, crudívora m. y f. y adj.”. Centro Virtual Cervantes. Martes neológico 20/12/2016. Disponible en <https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/?s=crud%C3%ADvoro&gt;